Es de todos sabida
la existencia en nuestro pueblo, hasta hace algunos años, de un palacio que fue
utilizado por los arzobispos de la sede valentina como palacio de recreo y
residencia temporal dada la cercanía a la capital y la benignidad del clima. El
palacio propiamente dicho ocupaba parte de lo que hoy es plaza de San Juan de
Ribera y sus jardines estaban limitados por un muro de cerramiento que se
conserva hasta nuestros días y que ha sido acertadamente restaurado
recientemente.
Estos jardines pasaron por diversas
vicisitudes a lo largo del tiempo, ya que en un principio cumplieron la misión
propia de cualquier residencia de este tipo, esto es, para uso y disfrute de
los residentes en el palacio. Posteriormente fueron ampliados y convertidos,
como veremos, en un verdadero Jardín Botánico de aclimatación, precisamente en
unos tiempos en los que el Jardín Botánico de la Universidad de
Valencia no pasaba por sus mejores momentos. Finalmente fue desmantelado y sus
terrenos convertidos en campos de cultivo probablemente propiciado, entre otros
motivos, por la creación del actual
Jardín Botánico de Valencia.
Veamos pues, cual fue la necesidad de un
Jardín Botánico y su evolución.
La cátedra de Simples o Botánica Medica,
también conocida como d'Herbes o Vespres, fue, junto con la cátedra de
Anatomía la que aportó el gran prestigio que tuvo la Facultad de Medicina de
Valencia en los siglos XVI y XVII.
El titular de esta cátedra, además de
explicar conocimientos teóricos, impartía a los futuros médicos los
conocimientos prácticos necesarios para que, mediante excursiones para
herborizar, llegasen a conocer las distintas hierbas medicinales. Las
Constituciones de 1611 del Estudi General de la Insigne Ciutat de
Valencia prescriben que haja de exir per temps de trenta dies fora la
presente ciutat per les muntayes e altres parts .....per a mostrar als
estudiants la cognicio de les herbes .... e perque tinga compte ab hun ort en
lo qual se planten les herbes que a d’aquell parexeran necessaries ...Estas
excursiones se hacían regularmente por el barranco de Carraixet, barranco de
Torrente, la Murta ,
Picaltejo y a otros sitios que era costumbre por la abundancia o rareza de
dichas plantas. Además de estas salidas los alumnos complementaban las
enseñanzas prácticas en el pequeño huerto o Jardín Botánico donde se cultivaban
aquellas hierbas más raras y menos conocidas.
Este huerto o Jardín Botánico, que fue el
primero de carácter universitario en España, había sido creado en 1567 a instancias del
catedrático de la materia, Juan Plaza, aunque entonces no era más que un
pequeño huerto donde se cultivaban las hierbas medicinales.
Este
jardín no debió persistir mucho tiempo ya que el catedrático de la materia
entre 1623 y 1635, Gaspar Pons consiguió en 1633 que se abriera un nuevo Jardín
Botánico en el huerto del Hospital de San Lázaro, en la calle Sagunto. Estaba a
cargo de un jardinero y regido por una Junta Administradora.
En abril de 1684 el catedrático Gaudencio
Senach consigue ser nombrado único responsable del hort de les herbes
medicinals, adquiriendo también en la calle Sagunto una casa con su huerto
y también parte de un huerto contiguo situados ambos frente al colegio de San
Pedro Nolasco.
Un memorial de la Real Sociedad Económica de
Amigos del País fechado el 20 de junio de 1796 solicitaba a la ciudad la cesión
de terrenos para la creación de un jardín botánico aduciendo..... de que en
el Reyno solo hay un modelo en la
Casa de la
Mitra de la villa de Puzol... Esta propuesta parece que se llevo a cabo en
1798 con la creación de un jardín en la Torre de Santiago que tenía una huerta
aneja situada junto a la Alameda.
Finalmente en 1802 se crea, por el rector de la Universidad , Vicente
Blasco, el actual Jardín Botánico de la Universidad de Valencia en el llamado Huerto de
Tramoyeres en la C /
Cuarte Extramuros. Su primer director fue el catedrático de Botánica de la
Universidad, Vicente Alfonso Lorente y Asensi.
Esta es sucintamente la evolución del Jardín
Botánico de la Universidad
de Valencia que llega hasta nuestros días.
Por lo que respecta al jardín del palacio, no
fue hasta la llegada a la diócesis valentina del arzobispo ANDRÉS MAYORAL ALONSO DE MELLA,
que la rigió desde 1737 hasta 1769, cuando se enriqueció, con la aportación de
una gran cantidad de especies vegetales, lo que había sido hasta entonces el
modesto jardín de la residencia de los prelados.
Es precisamente Vicente Alfonso Lorente, que
se había formado en sus tiempos de estudiante en el jardín de Puçol el que nos
proporciona noticias de la ampliación del jardín…
… hemos de
considerar todo el huerto dividido en tres partes o jardines ….. el del centro
es el huerto antiguo de la Mitra, y en él mandó plantar el señor Mayoral varios
naranjos y limoneros; el de la parte norte lo adquirió el señor Mayoral, y lo
destinó para hortalizas y árboles; y el de la parte del mediodía, que es el
botánico, parte de su terreno lo adquirió también el señor Mayoral, y destinó
igualmente para naranjos, y otros árboles de agrios de los cuales aún existen
algunos; pero otra parte mucho mayor la adquirió y añadió en 1777 dicho Excmo.
Sr. Fuero con idea de la formación de un Jardín Botánico…. todo a sus expensas
sin perdonar gastos para la adquisición de plantas y semillas indígenas y
exóticas…
Sin embargo, fue su sucesor, el arzobispo FRANCISCO FABIÁN Y FUERO, que ostentó
la sede desde 1773 hasta 1794 su verdadero impulsor, ya que en 1776 creó un
Jardín de Aclimatación al que dotó con 14.000 pesos. El arzobispo Fabián y
Fuero aprovechó la circunstancia de que anteriormente a ser nombrado arzobispo
de Valencia había sido obispo en Puebla de los Ángeles, Nueva España (Méjico)
desde 1762 a 1772, lo que le brindó los contactos necesarios para hacerse
enviar desde su anterior diócesis en Puebla, directamente a su jardín de Puçol,
una gran cantidad de semillas y plantas americanas que eran aclimatadas y
cultivadas en el jardín.
Entre estas plantas llegaron a nuestro
continente en 1778, entre otras, el cacahuete, la chirimoya y la papaya. También
llegaron desde el Real Jardín Botánico de Madrid semillas de plantas, varias
especies de ruibarbos, distintas variedades de arroz chino, jengibre y cedro
del Líbano para que fueran aclimatadas en el jardín.
![]() |
Cacahuete Arachis hypogaea L. |
![]() |
Chirimoya Annonna cherimola Mill. |
Papaya Carica papaya L. |
Los cajones con semillas llegaban a Puçol y
el responsable del jardín acusaba recibo al de Madrid y posteriormente se
mandaba puntual noticia de los diversos resultados alcanzados en la
aclimatación y otras circunstancias botánicas al director del Real Jardín
Botánico de Madrid por los responsables del jardín de Puçol.
Fue director del jardín el religioso
capuchino Fray Constantino de Castellote, que había sido maestro del que
posteriormente fue catedrático de Botánica y director del Jardín Botánico de
Valencia, Vicente Alfonso Lorente, que confesaba que gran parte de sus
conocimientos se los debía al religioso. Fray Constantino, cuyo nombre era Joaquín
Trullench, había nacido en Castellote en 1721 y murió en Valencia en 1789.
A raíz de unas oposiciones para ocupar la
cátedra de Botánica en la Universidad de Valencia en las que Lorente denunció
irregularidades, publicó unos folletos, en uno de los cuales manifestaba donde,
como y con quien adquirió sus conocimientos de botánica…
… es verdad, y
lo confieso con tanto gusto como agradecimiento, que gran parte de lo poco que
sé en esta materia, lo debo a este acreditado profesor (Tomás Manuel Villanova
Muñoz y Poyanos), y a la lección de sus
libros que me franquea; pero también soy deudor de iguales favores al M.R. Fr.
Constantino de Castellote, religiosos capuchino, cuyo notorio crédito en esta
materia le ha merecido la dirección del magnífico Jardín Botánico, que para
alivio de los pobres, e instrucción de los que quieren dedicarse a este
estudio, tiene plantificado en Puzol nuestro Exmo. E Ilmo. Señor
Arzobispo.
Contrariamente, el botánico Antonio José Cavanilles,
que visitó el jardín en marzo de 1792 durante el viaje que realizó por el Reino
para escribir su obra Observaciones sobre
el Reino de Valencia, publicada en Madrid en 1797, lo critica duramente
diciendo que…
…el buen
capuchino tiene
reputación de botánico, pero en lo poco que lo traté, conocí que era pura
gracia; pues tomaba por sidas la malva vitifolia; por salvia la budleya
globosa; y no sabía que cosa era el usteria scadens, que es planta vivaz. Ya es
duro alcanzar para zamponas dixe yo para mi capote al ver las canas del buen
padre, y su aire de profesor con interior de aprendiz….
Junto a Fray Constantino trabajaron en el
jardín el boticario Pedro Chicano y los jardineros Pedro Redondo Portillo y a
partir de 1784, Manuel Peris. También ayudaba en los trabajos el hortelano Juan
Coll.
Pedro Chicano y Manuel Peris fueron los
corresponsales del Real Jardín Botánico de Madrid en 1783 y 1784
respectivamente. La correspondencia intercambiada consta de 26 cartas, datadas
entre los años 1783 a 1788, entre las que figuran una del propio arzobispo,
otra de su jardinero Pedro Redondo Portillo y las 24 restantes firmadas por su
sucesor, Manuel Peris.
De estas experiencias en aclimataciones y
cultivos se obtuvieron siempre magníficos resultados a lo que contribuyó, sin
duda, el inmejorable clima, la calidad del suelo y el buen hacer de los
encargados de los cultivos.
Uno de estos envíos, remitidos por el obispo
de Puebla a Puçol, sufrió un percance que le cuenta el jardinero del Jardín
Botánico de Puçol, Manuel Peris, a Casimiro Gómez Ortega, primer botánico del
Jardín Botánico de Madrid, en una de las cartas que intercambiaban, fechada en
mayo de 1785…
….los ingleses
en esta última guerra presaron cerca de la Avana una embarcación que traía un
caxón de simientes remitidas por el obispo de la Puebla para este jardín;
llevaron la presa a Londres, donde se hallaba un inglés que había estado en
esta ciudad algunos meses, noticioso de la presa y de que en ella había un
caxón rotulado para el secretario del señor arzobispo de Valencia, pidió el
caxón diciendo que eran simientes de hierbas medicinales para dicho jardín, la
respuesta fue entregar el caxón diciendo que los ingleses no asian la guerra a
las ciencias; el inglés lo dirigió a Holanda, de allí pasó a Málaga de donde
nos avisaron para que se condijese a valencia, en estos rodeos pasaron dos
años, se sembraron, y de ninguna remesa nos ha nasido tantas como de esta….
Ante el grave
problema planteado por la insalubridad que acarreaba el cultivo del arroz en
tierras valencianas, el director del Jardín Botánico de Madrid, Casimiro Gómez
Ortega, que había trabajado en nuestro jardín desde fechas muy cercanas a las
de su fundación, había solicitado y obtenido de la Real Sociedad londinense
semillas de un arroz chino de secano cuyo cultivo se había ensayado sin éxito
en distintos países europeos, ya que nació y vegetó más o menos bien pero en
ninguno llegó a fructificar. Para ello recurrió al jardín de Puçol…
… solo
en el de Puçol se consiguieron muchas y bien lozanas espigas de los pocos
granos que cuidé de enviar à aquel Ilustrísimo Señor Arzobispo, que en su
jardín Botánico de Puzol lo mandó sembrar, y mediante la benignidad del clima
ha conseguido la satisfacción de recoger una buena cantidad de grano, que no
solo podrá multiplicarse en aquel Reyno con inmensa utilidad de sus habitantes,
sino también en otras Provincias y climas de Europa….
De los resultados obtenidos se vio que
producía bien aunque no rendía tanto como el de agua continua y además se
podían conservar las moreras para beneficio de la industria de la seda,
circunstancia que no era posible con el de agua continua. En vista de ello se distribuyeron
semillas entre los arroceros a condición de que no lo plantasen en agua
continua aunque no hicieron caso y lo plantaron en agua, sacando más provecho
que con el arroz del Reino.
En el Jardín Botánico de Puçol fueron
aclimatas numerosas plantas, muchas de ellas americanas, encontrándose, entre
otras, la chirimoya, la papaya, el cacao, diversas especies de yucas, el
guayabo, el jengibre, la hierba Luisa, el arroz chino de secano y el árbol del
coral.
Además de la aclimatación de plantas exóticas,
también sirvió el jardín para la enseñanza de la botánica a cuantos estudiosos
lo visitaron y para el cultivo de plantas medicinales. Allí se reunieron casi
todas las hierbas medicinales de las que hablan Dioscórides y Linneo, que, una
vez aclimatadas, se cuidaban con esmero.
...embeleso de
los naturales y estrangeros, haciendo traer a toda costa del Asia y Africa un
grandísimo número de plantas peregrinas y yerbas medicinales, que cultivadas
por botánicos inteligentes, proporcionaban medicina a todos los pueblos
inmediatos a cuyo efecto estableció un precioso gazofilacio, pagando á un
profesor para que las distribuyese graciosamente á los pobres que se
presentasen con certificaciones del médico. Así mismo añadió al palacio viejo
la obra nueva que en ñel se vé, abriendo comunicación para él, desde el mismo
palacio por medio de un arco y construyo la hermosa galería que domina el
jardín y a una gran parte de la huerta, y del mar y forma un punto de vista
encantador… (Especies
perdidas tomo XV fol. 37r y 37v)
El arzobispo JUAN FRANCISCO XIMENEZ DEL RÍO, que ocupó el cargo desde 1796 a 1800,
amplió extensamente el huerto, que llegó a tener una superficie de 26 hanegadas.
…este jardín
lo aumento muy considerablemente añadiéndole varias cahizadas de tierra y
añadió con una grande huerta cercada de pared á cal y canto cuyo costo se hace
subir a cuarenta mil pesos y mandando conducir todos los árboles frutales que
de las mejores especies y calidades tenía noticias hubiese dentro o fuera de la
Diócesis……(Especies
perdidas tomo XV fol. 216r)
Su sucesor, el arzobispo fray JOAQUÍN COMPANY Y SOLER que rigió la
sede desde 1800 a 1813, aumentó considerablemente la colección botánica del
jardín con plantas procedentes de las islas Filipinas que hizo traer a sus
expensas.
De allí llegó a nuestro jardín el Diospyros lotus o Ébano loto, que
producía un fruto semejante al caqui Diospyros kaky, pero más dulce y
sabroso, con una agradable astringencia, de forma esférica con unos dos cm. de
diámetro.
En su tiempo se hizo el magnífico parral …
… que estaba adornado
con muchos y muy costosos tiestos o macetas de flores y construyó además una
noria que por medio de una figurada fuente de seis caños o grifos de metal
conducía el agua a dos estanques que al mismo tiempo que contenían una gran
numero de varios peces de diferentes colores proporcionaban el riego a muchas
plantas que no podían regarse con la acequia por venir muy profunda y surtía al
mismo tiempo a dos baños fabricados bajo el hueco de la escalera que comunica
con la habitación o sala principal…(Especies perdidas tomo XV fol. 216r)
Este es el lugar donde estuvieron la noria y los dos estanques. Pueden apreciarse., bajo la desaparecida escalera de acceso al piso superior, los azulejos de los dos baños.
También en nuestro jardín le fue ofrecida una
magnífica comida al mariscal Suchet y su séquito, que alabaron su hermosura y
lo calificaron como el mejor en su línea, no solo de España, sino de toda
Europa. El militar francés había tomado Valencia en enero de 1812 y había sido
nombrado Duque de la Albufera.
El arzobispo VEREMUNDO ARIAS TEIJEIRO, que ocupó la sede desde 1815 a 1824, no
aumentó la superficie del jardín pero tuvo cuidado en conservarlo y mantenerlo
en perfecto estado, ya que se había preservado sin daños durante la guerra de
la Independencia a pesar de haberse librado en el pueblo la que se conoce como
la batalla de Puçol.
Bajo el mandato del arzobispo SIMÓN LÓPEZ GARCÍA que ocupó la sede
desde 1824 a 1831, tuvo lugar, en el año 1825, el desmantelamiento del Jardín
Botánico. El prelado se dejó llevar de consejos que le persuadieron de que…
… aquel jardín
era de mero lujo y que ocasionaba muchos gastos para su cultivo, cuidado conservación y que sería más conveniente
quitarle la forma de jardín y reducirlo a huerto, como lo restante añadido por
el Seños Ximenez del Rio que o bien puesto en arriendo o en cultivo pudiera
producir trigo, zevada o maíz en beneficio de los pobres….. se arrancaron no
solamente tantos arboles exóticos que tantas expensas y cuidados habían costado
a sus predecesores, sino también todas las yerbas medicinales que contenía…..por
casualidad quedaron y se conservan algunos chirimoyos que por estar arrimados a
la pared y no perjudicar para la siembra de la cebada o maíz los perdonó la
destructora….. la misma suerte sufrió la noria que se deshizo y se vendieron
los yerros y demás que pudo utilizarse para hacer limosna a los pobres y lo
mismo sucedió con los conductos y cañones de metal que servían para el surtido
de los dos estanques y riego de las plantas….
todo fue al traste y el que esto
escribe tubo el dolor de ver plantados dos albérchigos en el lugar que ocupaban
los hermosos peces y contribuyó para que desde luego se quitasen, se
desenterrasen los estanques y se le volviese a llenar de agua y poblarse
nuevamente de peces….. pero baste de tan triste digresion (Especies perdidas tomo XV
fol. 217r y 217v)
Es Manuel Lucia Mazparrota, último de los autores
del ingente trabajo archivístico Especies
Perdidas, el que se lamentaba de esta manera de la destrucción del
jardín, precisamente cuando sus ejemplares eran magníficos monumentos
vegetales, muchos de ellos centenarios.
A partir de este momento fue decayendo aunque
a principios del siglo XX todavía llamaba la atención por la gran variedad de
frutales y por sus caminos sombreados por frondosos parrales que producían uvas
de todas clases.
Había un árbol, que nunca fue clasificado,
conocido popularmente entre los vecinos de Puçol como el arbre dels patets por dar unas flores muy parecidas a patitos, de
color rojo y sin aroma, de unos seis centímetros de largo.
● BALLESTER OLMOS, José. El jardín valenciano. UPV. Valencia.
1998
● BASANTE POL, Rosa María; CASTILLO TELLO Maria Mercedes. La correspondencia dirigida a D. Casimiro
Gómez Ortega, desde Valencia en el periodo comprendido entre 1783 – 1788.
Boletín de la Sociedad Española de Historia de la Farmacia. 1982. junio, nº 130
● CAVANILLES PALOP, Antonio José. Observaciones sobre la historia natural,
geografía, agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia. Madrid. 1797
pp [137]
● CARRASCOSA CRIADO, José. Elementos
para el estudio histórico de la jardinería valenciana. Hijos de Vives Mora.
Valencia. 1933
● DUFOUR,
León. Souvenirs d'un savant français.
A travers un siècle, 1780 – 1865, Science et historie. J. Rothschild. Paris. 1888
● ESCRIG FAYOS, Rafael. Puçol. Aproximación a su
mundo vegetal. Pasado y presente.
Valencia. 1985
● GÓMEZ ORTEGA, Casimiro. Instrucciones sobre el modo más seguro y económico
de trasportar plantas vivas…Joaquin Ibarra.
Madrid. 1779
● JANINI JANINI, R. Principales impulsores y defensores de la riqueza
agrícola y ganadera valenciana durante la segunda mitad del siglo XIX. Hijos de F. Vives Mora. Valencia. 1923
● PAHONER, Juan. Recopilación de especies sueltas perdidas pertenecientes a esta Santa
Iglª. Metropolitana ……escritas desde 1756 hasta nuestros días. ACV. Tomo XV
● PUERTO SARMIENTO, Francisco Javier. La Ilusión quebrada. Botánica, Sanidad y
política científica en la España Ilustrada. Ediciones del Serbal.
Barcelona. 1988
● PUERTO SARMIENTO, Francisco Javier. Jardines de aclimatación en la España de la
Ilustración. Ciencias 68, octubre-diciembre 2002, pp.30-41
● RODRÍGUEZ GARCIA, Aurora. Historia de los jardines valencianos.
Marí Montañana. Valencia. 1996
● SENDRA MOCHOLI, Cristina. La botánica valenciana a finales del periodo
ilustrado (1787 – 1813). Tesis doctoral. Valencia. 2003 PDF
● SENDRA MOCHOLI, Cristina. La enseñanza de la botánica en la Valencia del
último tercio del siglo XVIII. El caso de Vicente Alfonso Llorente y Asensi.
(1758-1813). Cronos I. Cuadernos valencianos de Historia
de la Medicina y de la Ciencia (1988) pp. 113-133
● SENDRA MOCHOLI, Cristina. La aclimatación de plantas exóticas en el jardín
botánico de Puçol a finales del siglo XVIII.
Actas Trobades de historia de la ciencia y de la técnica. Roquetes. 1998
● SENDRA MOCHOLI, Cristina. El jardín botánico de Puçol (1777 – 1824) Un jardín
botánico del último tercio del siglo XVIII. Cronos
III. Cuadernos valencianos de Historia de la Medicina y de la Ciencia pp.
93-114
No hay comentarios:
Publicar un comentario