martes, 30 de agosto de 2022

1740. LA CAPILLA DE LA COMUNION DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE PUÇOL

  

Las capillas de la comunión empezaron a cobrar importancia cuando fueron incluidas en los textos del sínodo celebrado en 1631 por el arzobispo de Valencia fray Isidoro Aliaga que, con el título de Advertencias para los edificios y fábricas de los templos, dedicaba un capítulo a las Capillas de la Comunión.

 

…. El santísimo sacramento no ha de estar reservado en el Altar donde se celebran los Divinos Oficios, que es el que comúnmente se llama altar mayor, sino en otra Capilla particular … ... esta capilla ha de estar labrada con particular adorno y hermosura …  ... ha de ser mayor o menor conforme al templo y la muchedumbre de los fieles que concurren a comulgar … ... Ha de estar en parte que más libremente pueda administrarse la Comunión y donde los que han de entrar y salir en ella por causa de la Comunión no perturben los Divinos Oficios, ni puedan causar distracción a los que asisten a ellos … … será bien que este apartada del Altar mayor…

 

                Estas capillas fueron apareciendo en los templos construidos a partir de entonces o, como en nuestro caso, se construyó adosada a la iglesia ya construida.

                La nueva iglesia parroquial había sido consagrada al culto el 28 de octubre del año 1607, pero no fue hasta el año 1740 cuando el cura párroco Dr. D. Tomás Aparisi Gorbea, acometió la construcción de una Capilla de la Comunión aplicando así lo recomendado en el sínodo arriba mencionado. Impulsado de su celo de que los actos del culto parroquial no se vieran perturbados por el ir y venir de los que durante ellos se acercaban a confesarse, ni por las entradas y salidas de los viáticos solemnes, tan en boga en aquellos tiempos, no solo pensó construirla separada del templo parroquial, sino que la dotó de puerta independiente a la calle.

                El párroco, ayudado por el beneficiado D. Domingo Urrios, se encargaron de recoger donativos para el caso, y con tal éxito, que aún les sobró dinero para otros gastos fuera de la Capilla. El retablo para la capilla, que todavía hoy podemos admirar, lo encargaron a Manuel Vergara, padre del famoso Francisco Vergara, quien cobró por su trabajo 163 libras, el decorado se hizo por 176 libras, los azulejos del zócalo, que aún se conservan, costaron 70 libras y las bases de las pilastras, de jaspes y mármol negro, 30 libras.

 


 Retablo de la capilla realizado en 1768 por Manuel Vergara

Llama la atención el contraste entre lo largo y lo ancho de su fábrica. Esta desproporción no existió en su construcción, la capilla tenía en su centro arquitectónico la cúpula que hoy conserva, puesto que el testero sobre el que se apoyaba el retablo solo llegaba hasta donde hoy terminan los azulejos rameados del zócalo.

Pasados los años y en vista del pequeño tamaño de la capilla para los muchos que la frecuentaban con el fin de confesar y comulgar, otro cura, el Dr. D. Joaquín Alemany, se propuso alargarla. El entonces arzobispo de Valencia, Simón López, había dado a la fábrica de la parroquia 200 libras procedentes del 30% de las rentas del Jardín Botánico y resto del huerto del Palacio Arzobispal de Puçol y con ese dinero y la ayuda prestada en materiales por el municipio, se decidió a empezar la obra poniéndolo en conocimiento del arzobispo, el cual, como insigne bienhechor de nuestra parroquia, se hizo cargo de las obras y a sus expensas compró dos casas que había a continuación de la capilla, de las que una la utilizaron para el ensanche y la otra la regaló a la parroquia, que sirvió desde entonces, de vivienda del sacristán de la misma.



Queda perfectamente identificable el punto de unión viendo el zócalo de azulejos de distinta tonalidad.

 

La ayuda prestada por el municipio en materiales consistió en ofrecer los que tenía acumulados para la construcción de una cisterna, en la actual plaza 25 de abril, donde ya había excavado un gran pozo que debía ser el vaso de la cisterna. Esta cisterna se había proyectado para intentar paliar el consumo de agua potable procedente de los pozos caseros cuya impotabilidad era manifiesta. El ayuntamiento desistió del proyecto por los años 1825.

Esta ampliación de la capilla fue bendecida el 19 de marzo de 1827 y, acto seguido, celebró una misa el nuevo cura párroco D. Vicente Martí y el 4 de junio, segundo día de Pascua de Pentecostés, se trasladó, tras función solemne, el reservado a la Capilla.

Según consta en el libro Quinque Libri 1868 - 1875 tomo 15, aparece escrito en las guardas del libro como dato curioso que la capilla de la Comunión se pintó en el año 1873 y se estrenó el Jueves Santo de ese año por la mañana. Costó 4.500 reales de vellón que fueron a expensas de una devota.    

 Años más tarde, el cura párroco Dr. D. Eduardo Clérigues, amante de la Eucaristía, se propuso restaurar y decorar la capilla, encargando las obras de albañilería a Mariano Aguilar y las de decorado a Enrique Garcés. Buscó y consiguió donativos para ello, destacando los aportados por Dña. Concepción Claramunt, amante de la Inmaculada, que entonces ocupaba el nicho del retablo. Las obras se llevaron a cabo en el año 1928, decorando muros, altar, retablo y la barandilla tal como hoy está, aunque la barandilla y mesa actuales son reposición de aquellos originales, destruidos en la guerra civil, que también eran de mármol. El 1 de noviembre, después de función solemnísima vespertina, a la que asistió el arzobispo de Valencia, Dr. D. Prudencio Melo, se trasladó el Santísimo a la restaurada capilla.

Como complemento de la decoración, se pusieron en los muros laterales de la capilla dos tapices pintados por el pintor Sr. Meseguer, uno en cada lado, con las imágenes del arzobispo Juan de Ribera y San Pascual Bailón, desaparecidos ambos al inicio de la guerra civil en 1936.

                En el nicho del retablo de esta capilla estuvo, hasta julio de 1936, la imagen de la Inmaculada Concepción.

El saqueo que sufrió la iglesia parroquial a causa de la guerra civil no afectó a esta capilla tanto como al resto de la iglesia. Ello fue debido a que la capilla fue destinada a depósito de objetos requisados y solamente sufrieran leves daños su elegante retablo, aunque desaparecieron la barandilla de la comunión y la mesa del altar. El sagrario de la capilla de la Comunión era una ingeniosa obra de mecánica construida en 1907 por el cerrajero de Puçol, Vicente Iranzo Martí.

Finalizada la guerra civil se repuso el sagrario, mesa del altar y comulgatorio, obra del escultor Vicente Rodilla Zanón. También entonces se pensó, al restituir la imagen de Nuestra Señora al Pie de la Cruz a la parroquia, depositarla en el nicho que en la capilla de la Comunión había ocupado la Inmaculada, también destruida, como lugar por entonces más decoroso para ella en la Iglesia.

El 6 de septiembre de 1942 fue bendecido el nuevo sagrario y altar comulgatorio que había sido sufragado por una familia devota y numerosos fieles.

 

El 4 de septiembre de 1948 fue bendecido el nuevo relicario en el que se había de colocar la imagen de la Virgen al Pie de la Cruz. La imagen había sido llevada previamente al convento de monjas carmelitas descalzas desde donde, despues de bendecido el relicario y colocada la imagen, salió en procession presidida por el obispo auxiliar de Valencia, don Jacinto Argaya, por la avenida de Valencia y calle de San Juan a la iglesia parroquial.

 


Portada del programa de fiestas del año 1948 con el boceto del relicario

  

ARCHIVO PARROQUIAL IGLESIA SANTOS JUANES. Aleluya. 1956

RAMON CLARAMUNT, Francisco. Cinquanta anys d’historia de Puçol. Brosquil. Valencia. 2002

GARIN y ORTIZ DE TARANCO, Felipe María. Catálogo monumental de la provincia de Valencia. Caja de Ahorros de Valencia. Valencia. 1986

LAS PROVINCIAS, 1942/09/08

miércoles, 24 de agosto de 2022

1939. RETABLO CERAMICO DEL SAGRADO CORAZON DE JESUS. Carrer del Portal Vell

 


Este retablo de azulejos representa a Jesús vestido con un manto púrpura que muestra en el pecho el Sagrado Corazón rodeado de una corona de espinas, del que sale sangre en uno de sus costados y tiene una cruz rodeada de fuego.





El panel está formado por 30 azulejos. La imagen está realizada con colores cálidos, suaves, como de estampa serigrafiada y rematado con una orla de motivos vegetales.

En la parte superior aparece la fecha de su colocación

 

AÑO 1939

 

 y en el parte inferior la inscripción

 

CORAZON SANTO

¡ TU REINARAS !

 

 

 


 Fotografía del Portal Vell en el año 1929

 

                Finalizada la guerra civil se colocó esta imagen del Sagrado Corazón de Jesús en el Portal Vell a iniciativa del vecino José María Montañana, adornando los laterales de la imagen con una especie de balaustrada. También por aquellos años se pusieron imágenes del Sagrado Corazón sobre en el retablo de la Virgen del Pilar en el carrer del Horts y también en el retablo de Nuestra Señora al Pie de la Cruz colocado en la casa natal de Pedro Muñoz en la calle de San Juan, 57.


 


 


 

 


 

 


 

 

 

 

MORENO RIBELLES, Enrique. Un paseig pel casc antic de Puçol. Programa fiestas. 2002

jueves, 18 de agosto de 2022

1942. LAS FIESTAS PATRONALES DEL AÑO 1942

 

         Este modesto programa, editado para las fiestas patronales del año 1942, es de un tamaño todavía menor que el del año 1929. Y no solo menor en tamaño sino también en contenido, ya que tan solo tiene ocho páginas, además de la portada y contraportada.

 

 



En la portada aparece una imagen del anda procesional con la imagen de Nuestra Señora al Pie de la Cruz, la misma que ya se había publicado en el programa del año 1929.

 

                Lo primero que aparece en el interior del programa es un soneto, de autor anónimo, dedicado a la Virgen al Pie de la Cruz.

CON ELEVACION A LA VIRGEN

Soneto

 

En el año mil quinientos setenta,

Un conjunto de estrellas indicaba

Que en el monte Cabesol se encontraba

Esta grandiosidad que el pueblo ostenta.

 

Pedro Muños, del hallazgo da cuenta,

Pues un señal de Dios le revelaba

Que por aquel paraje se hallaba

La bellísima Virgen tan atenta.

Y todos se le unen en fuertes lazos,

Sus hijos, al amarla con derecho,

La paloma remonta a la gran luz.

 

Llevando al hijo Jesús en brazos,

Y todo Puzol la luce en el pecho,

Su patrona: María al Pié de la Cruz.

 

                                                      X

 



 

A continuación, ocupando tres páginas, aparece una descripción de Puçol, escrita por Vicente Ferrer Soriano, autor que, junto a don Paco Roca, sería habitual en los programas de fiestas de los años sucesivos.

 




 

En el programa de los actos a celebrar en los cuatro días de fiesta no hay ninguno digno de mención fuera de los habituales y sigue sin aparecer en la programación ningún festejo taurino.

 

 



 

Completa el programa la indispensable publicidad, que, a diferencia de programas anteriores, toda es referida a establecimientos locales. Entre ellos, los de hostelería:

El Bar Estrella, regentado por la familia de Juan Aucejo Fuertes, situado en la Carretera de Barcelona, junto a la posada del mimo nombre.




      El Bar Nacional regentado por Vicente Almenara Bartolomé. También se conoció como Nostre Bar.



 

       El café de la Casa Social del barrio de San Claudio, en la entonces calle Zaragoza, regentado por los hermanos Civera.



      Y otro establecimiento emblemático de Puçol, La Casa del 95, también conocido como C’als 19 y a principios de los años 50 como Las Novedades. Regentado por Francisco Martí.

 


        Otro afamado establecimiento, La Casa del Chavo, de la familia Fernández, todavía en su primera ubicación en la calle de San Miguel.

 


       La conocida casa de Materiales de construcción de la familia Aguilar, regentada por la viuda del maestro de obras Mariano Aguilar Ibars

 

 


 

El taller de los hermanos José María y Rafael Iranzo Domingo, el Manyá, en la Avenida de Valencia, ofreciendo la instalación de gasógenos, tan en boga en la postguerra a causa de la escasez de combustibles.




   

       El taller de bicicletas de José Tarazona Vilar, en la carretera de Barcelona.

 

 


 

                El programa fue editado por el establecimiento tipográfico MIGUEL ZAMIT de Meliana.

 

  

Programa de fiestas patronales. Año 1942.

Con mi agradecimiento a SUSI SORIANO SABATER la matona

sábado, 13 de agosto de 2022

1712. PUÇOL EN EL CENSO DE CAMPOFLORIDO

 

El Censo de Campoflorido, conocido como el Vecindario de Campoflorido o Vecindario General de España se realizó en 1712 por mandato del Real Consejero de Hacienda para una más justa distribución de las imposiciones motivadas por la Guerra de Sucesión. El motivo para realizar este censo no fue otro que el fiscal.

La guerra de Sucesión española entre los partidarios de Felipe V y del Archiduque Carlos de Habsburgo tuvo un gran impacto económico en las arcas reales. Una vez que Felipe de Anjou se estableció en el trono español con el reconocimiento de las potencias europeas y la firma del tratado de Utrech, quiso recuperar las pérdidas que ocasionó la guerra con nuevas imposiciones, por lo que ordenó hacer recuento de la población para así repartir la carga.

 

Cinco años después, el Marqués de Campoflorido ordenó concentrarlo en su Secretaría de Hacienda, de ahí su nombre y la datación errónea que lo presenta como de 1717.

Es el primer recuento general de población extendido a todos los territorios peninsulares de España, con la excepción del País Vasco y Navarra.​ Tampoco se recogen datos de los territorios no peninsulares (Baleares, Canarias, plazas africanas o posesiones ultramarinas). También, al mismo tiempo, es el último de los vecindarios tradicionales de la época precensal.

 Recibe su nombre del Marqués de Campoflorido, presidente de la Real Hacienda.​ Se inició en 1712, año al que corresponden la mayor parte de los datos, y se finalizó en 1717.

Se registró el número de vecinos, condición generalmente asimilada a la de pechero (es decir, contribuyente no privilegiado); pero a veces se recoge separadamente el número de hidalgos, clérigos, viudas y pobres.

Se trata del primer censo realizado en el siglo XVIII, que daría importantes recuentos y censos, como el de Aranda en 1768, el de Floridablanca en 1787 y el de Godoy en 1797.

 

En este censo aparece Puçol encuadrado en la Gobernación de Valencia.

 


Relazion de los dos vezindarios que se hizieron en los años de 1712 y 1713 con ocasión de la contribución que S.M. mando hazer a los vezinos de las ciudades, villas y lugares de este Reyno de  Valencia inclusa en ellos la Governacion de Tortosa que toca al Principado de Cataluña como por menor se expresa todo en la forma siguiente: Governazion de Valencia  

 

En la página 534 del tomo I aparece Puçol con el número de vecinos

Puzol ….3221

 

Y en la página 560 del tomo II vuelve a aparecer Puçol esta vez con la cantidad de libras valencianas con las que le correspondía contribuir.

 

Puzol…. dos mil y trescientas libras

 

 

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA. Censo de Campoflorido 1712 Vecindario General de España

martes, 9 de agosto de 2022

1369 – 1396. JAIME DE ARAGON, X Señor de PUÇOL

 

JAIME DE ARAGON, Obispo de Valencia (1369 – 1396), X Señor de PUÇOL

Cardenal (1341 – Valencia, 30/05/1369)

                 Al día siguiente del fallecimiento de Vidal de Blanes, reunido el Cabildo Catedralicio eligió como obispo de Valencia a Fernando Muñoz, canónigo chantre de la Catedral. Tal elección no agradó al rey Pedro de Aragón, que deseaba que fuera designado su pariente Jaime de Aragón, obispo de Tortosa.

                El papa Urbano V, residente en Aviñón, para agradar al rey declaró nula la elección de los canónigos y nombró obispo a Jaime de Aragón el 5 de marzo de 1369, absolviéndole del vínculo que le unía a la diócesis de Tortosa.

                Nacido en 1341, pertenecía a la familia real. Era obispo de Tortosa desde el 10 de enero de 1362.

                Durante su pontificado Valencia experimentó una gran prosperidad. Como signo de ella, en las iglesias se fueron colocando artísticos retablos, mientras llegaron a las tierras valencianas pintores de Italia y otros lugares.

                Jaime de Aragón fomentó la solemnidad del culto, estimulando la asistencia de los canónigos y beneficiados a la catedral, con las distribuciones cotidianas. Reguló la procesión del Corpus Christi, disponiendo en 1372 que saliese de la iglesia catedral, a la que debían concurrir todas las parroquias de la ciudad.

                Al regresar de las Cortes de Monzón celebradas en 1376, dispuso que se construyese una torre campanario para la iglesia catedral. El proyecto de trazado octogonal y grandes proporciones consta de tres cuerpos, destinado el superior para las campanas. El 16 de junio de 1381 comenzaron las obras de éste, que se llamó Campanar Nou, y es el que conocemos como Micalet.

Celebró Jaime de Aragón varios Sínodos Diocesanos, quedando constancia de los de 1382 y 1385.

                En 1378 se produjo el Cisma de Occidente (1378-1417), en que hubo tres papas al mismo tiempo en la cristiandad con tres facciones que les seguían, y la natural desorientación para los cristianos. El papa Clemente VII, de Aviñón, nombró a Jaime de Aragón cardenal del título de Santa Sabina, aunque su primo el rey Pedro IV no le autorizó que aceptase. A la muerte del monarca, acaecida el 15 de enero de 1387, fue confirmado en el cardenalato.

Murió el 30 de mayo de 1396. Fue enterrado en la parte derecha de la capilla mayor, hoy coro catedralicio. A su muerte desapareció el privilegio del cabildo de la catedral de elegir obispo, reservándose el Papa dicha facultad.

 

 

El obispo Jaime de Aragón.

Taller de Juan de Juanes. 1568

Catedral de Valencia

 

 

● OLMOS CANALDA, Elías. Los prelados valentinos. Valencia. 1949

● Archidiócesis de Valencia. Arturo Llin Cháfer

 

miércoles, 3 de agosto de 2022

1850 – 1923. ESTEBAN ANGRESOLA BALLESTER

 


 

Esteban Angresola Ballester nació en Puçol en el año 1850. Hijo de Esteban Angresola Alonso y de Vicenta Ballester Claramunt. Sus abuelos eran de Puçol, excepto su abuelo paterno que era de El Puig.

Era el mayor de tres hermanos, Esteban, Vicenta y Jaime.

Durante su adolescencia tuvo vocación sacerdotal, cursando estudios en el Seminario Metropolitano de Valencia, situado entonces en el edificio de la Casa Profesa de la Compañía de Jesús en Valencia. Posteriormente dejó el seminario y cursó los estudios de Derecho en la Universidad de Valencia, estudios que finalizó en 1874. 

                Se afilió al partido conservador y ejerció la abogacía al lado del ilustre jurisconsulto Cirilo Amorós, a quien sucedió en su acreditado bufete. Durante la presidencia de Cirilo Amorós al frente de la Sociedad Valenciana de Agricultura desempeño el cargo de secretario de la misma.

                En mayo de 1881 fue nombrado secretario contador de la Junta de Gobierno del Colegio de Abogados de Valencia.

Contrajo matrimonio con la señorita María Rosa Ibars Moreno de cuya unión no tuvo descendencia.

               En noviembre de 1883 fue nombrado secretario de la sociedad Lo Rat Penat y en abril de 1887 pronunció un discurso en honor al que había sido presidente de la entidad, Cirilo Amorós.

En 1891 fue elegido diputado provincial por el partido conservador, llegando a ocupar la vicepresidencia de la Comisión Provincial y la dirección del Hospital General de Valencia, cargos en los que dejó imperecedero recuerdo por su afabilidad y recto proceder.

Tuvo una intensa participación en algunas instituciones valencianas en las que ocupó diversos cargos, en mayo de 1882 fue elegido vicesecretario del Conservatorio de Música de Valencia, en 1898 vicepresidente de la Protectora de Niños, de la Real Sociedad Económica de Amigos del País y del Ateneo Mercantil de Valencia.

                En diciembre de 1897, al constituirse en Valencia el Partido Conservador Independiente, los Silvelistas, partido fundado por Francisco Silvela, fue nombrado presidente Teodoro Llorente Olivares y secretario el Sr. Angresola.

El 27 de noviembre de 1899 fue nombrado Gobernador Civil de Almería. El 3 de diciembre hubo en su honor un banquete de despedida en el Gran Hotel al que asistió el Gobernador Civil. Sus discípulos le obsequiaron con un rico bastón de mando y la redacción del diario Las Provincias le obsequió con el fajín de gobernador.   




Al día siguiente salió de Valencia en el tren correo para incorporarse a su nuevo destino, pasando previamente por Madrid, donde se entrevistó con Eduardo Dato.

El 7 de diciembre de 1899 llegó a Almería donde sus correligionarios le tributaron un espectacular recibimiento al que acudieron las autoridades almerienses. El diario Las Provincias se hizo eco de este recibimiento destacando la buena impresión causada en Almería por el Sr. Angresola.

En el corto espacio de tiempo que estuvo al frente del GC de Almería dicto normas para regular la asistencia sanitaria, publicando un reglamento para el régimen del Hospital Provincial de Almería. También tuvo que hacer frente a una plaga de langosta en el mes de mayo de 1900 con tan eficaces resultados que a través de una suscripción popular se le regaló un álbum recordatorio de tan buena campaña.

El 8 diciembre asistió el Sr. Angresola a la colocación de la primera piedra para la construcción de cuatro pabellones para establecimientos de beneficencia, obras que había proyectado y que quedaron paralizadas a principios de 1901 al pasar el Sr. Angresola al GC de Teruel. La prensa almeriense no dejó en publicar artículos para que no se olvidase el proyecto del Sr. Angresola, intentando concienciar a cada Gobernador que iba llegando a Almería.

En 9 de enero de 1901 publicaba el diario Crónica Meridional una noticia en la que se hacían eco de la petición de destitución o cesantía del Sr. Angresola del cargo que ostentaba. Desde su postura independiente decían …podemos asegurar y con nosotros la opinión toda, que las simpatías de nuestra primera autoridad civil son generales; esas simpatías nacieron del interés con que desde un principio miró cuanto con Almería se relacionaba y crecieron de punto desde el instante en que a una gestión honrada supo aunar muchos elementos divorciados, amparar muchos derechos olvidados, hacer respetar muchas leyes pretéritas, abrir nuevos campos al desenvolvimiento de la vida en Almería no reparando en trabajos, practicar el bien y la caridad sin descanso en pro del desgraciado y acometer toda suerte de empresas y campañas que entrañaran beneficios que representaran interés para Almería…   

                A pesar de los esfuerzos realizados para mantenerlo en el cargo, el 19 de enero de 1901 fue nombrado GC de Teruel donde desempeño su trabajo con la misma efectividad, hasta que el 8 diciembre de 1902 fue nombrado GC de León.

                El agosto de 1903 el diario leonés El tiempo publicaba …León esta de enhorabuena. Debido a las gestiones practicadas por el Sr. Angresola, gobernador de esta provincia, es un hecho la construcción del nuevo hospital …. lo que muchos creían un imposible ha sido muy fácil para nuestro digno Gobernador … el ayuntamiento en una de sus próximas sesiones le nombrara hijo adoptivo y una de las nuevas calles llevara el nombre de Angresola para que recordemos con orgullo al hombre que tanto bien hace por la población …

En junio de 1904 vuelve a ser designado el Sr. Angresola como GC de Almería, cargo que ocuparía hasta junio de 1905. Esto supuso un nuevo impulso al proyecto de los pabellones y así, el 7 de septiembre de 1904 se inauguraron de las obras del primer pabellón que se terminó definitivamente el 30 de diciembre de 1909 y fue inaugurado el 16 de julio de 1910 y en el futuro sería conocido como Pabellón Angresola.

                Poco tiempo antes de dejar este cargo, el 26 de abril de 1905, día en que regresaba de Madrid donde había realizado unas importantes gestiones en favor de la ciudad de Almeria, le fue tributado tal recibimiento por el pueblo almeriense que la información publicada al día siguiente por El Imparcial ocupó toda la primera plana para describirla. (pinchar aquí para ver la noticia)

Finalizado su mandato en Almería estableció su domicilio y bufete en Madrid, aunque regreso en varias ocasiones a Almería.

El 4 de marzo de 1907 fue nombrado secretario de Consejo de Administración del ferrocarril de Almería a Linares de la compañía Caminos de Hierro del Sur de España.

Cuando se fundó en Madrid el Círculo Valenciano se le ofreció la presidencia al Sr. Angresola que desempeñó con gran cariño hasta que se disolvió esta sociedad.




Uno de los últimos cargos que ostentó fue la presidencia del Consejo de Administración de la Cooperativa Hipotecaria.

Murió en Madrid el 15 de marzo de 1923 a los 73 años de edad. Sus sobrinos políticos, Vicente Guastavino Robba y su hermano Severino recibieron multitud de muestras de condolencia. Al traslado de los restos a la Sacramental de la Almudena acudieron numerosas representaciones de instituciones valencianas y gran número de personalidades de todos los ámbitos.

Fue inhumado en el cementerio de la Almudena, donde reposan sus restos en el Cuartel 19 N, Manzana 26 Letra C.

 

 

 

Programa FESTES POPULARS I PATRONALS. 1986

Biblioteca Nacional de España. HEMEROTECA DIGITAL.

http://micromemoria.blogspot.com/2014/05/los-centros-de-beneficencia-enalmeria.html

NUESTRAS CALLES. CARRER BLASCO IBAÑEZ

Empieza en el C/ Mallaeta y termina en el C/ Terol.   En sesión plenaria celebrada el 29 de enero de 1959 por el Ayuntamiento de Puçol...