Desde el mismo día de su
hallazgo, en septiembre de 1570, la imagen de Nuestra Señora al Pie de Cruz fue
entregada por el obispo Juan de Ribera a Pedro Muñoz con la condición de que
fuese venerada como patrona de Puçol.
Así
nos lo transmitió Isidoro Planes en el capítulo II de su obra.
…la entregó al ermitaño Pedro Muñoz,
con la expresión que aquella Santa Imagen tenía de entregarla al lugar de Puzol
para que allí, como a Patrona fuese venerada y con esta condición la admitió y
a su tiempo cumplió su promesa…
…y fue fácil que ambos conviniesen
en la asignación de la Santa Imagen al Pie de la Cruz para el lugar de Puzol,
pues el venerable Pedro Muñoz conoció convenía la entrega para las felicidades
y honorificiencia de su Patria y Monseñor Ilustrísimo don Juan de Ribera como
el señor Obispo que era de Puzol quiso enriquecer a sus vasallos con el
depósito de tan Soberana Señora...
Aun así, el pueblo de Puçol
ansiaba que Nuestra Señora al Pie de Cruz fuese nombrada Patrona Canónica. Para
ello, en septiembre de 1924, se inició el expediente de súplica, con muchos
pliegos con firmas, solicitando la declaración del Patronazgo Canónico que,
debidamente informado por el arzobispo de Valencia, Dr. D. Prudencio Melo
Alcaide, fue llevado personalmente el expediente en enero de 1925 a la Santa
Sede, ocupada entonces por el papa Pio XI, por el obispo de Segorbe, fray Luis
Amigó Ferrer, aprovechando la protocolaria visita ad limina de éste a
Roma.
Los pliegos con las firmas los
encabezó el Ayuntamiento, constituido por el alcalde D. Eduardo Martínez Amigó,
primer teniente de alcalde, D. Ramón Montañana Pascual “El acòlic”, segundo
teniente de alcalde, D. Vicente García Pérez, concejales D. Vicente Martínez
Ferrer, D. Juan Bautista Esteve Sanchis “Trabuix”, D. Pascual Amigó
Aparisi, D. José María Soriano Antoni “El Mellat”, D. Juan Bautista
Piñol Torres, D. Vicente Domingo Claramunt “Pancha”, D. José María
Sebastiá Durbá. A continuación, firmó el clero, el cura párroco D. Eduardo
Clérigues Beltrán, los coadjutores D. Gaspar Aguilar Ibars y D. Ramón Dols
Panach y los beneficiados D. Vicente Antoni Alfonso y D. Amalio Roca Alcayde.
También estamparon su firma los
médicos D. José de Belda Eguia y D. Gabriel Garcés, los farmacéuticos D. Tomás
Jordán y D. Casimiro Rubio, los maestros D. Francisco Martín Mor y Dª. Consuelo
Arnau y un sin número de vecinos que quisieron de esta manera sumarse a la
petición.
Cuando telegráficamente llegó a
Puçol la noticia de la aprobación por el papa del nombramiento de la Virgen al
Pie de la Cruz como Patrona Canónica de Puçol, se anunció con un volteo general
de campanas.
Con
la denominación de les festes dels capellans fueron conocidas por
nuestros mayores las fiestas patronales del año 1925, ya que en estas
extraordinarias fiestas actuaron como clavarios catorce sacerdotes, hijos de
Puçol, presididos por el obispo de Segorbe, fray Luis Amigó Ferrer, que, aunque
había nacido en Masamagrell, era hijo de padres puzolenses.
Fray Luis Amigó Ferrer
También
se consideró como puzolense a D. Amalio Roca, que, aunque había nacido en
Valencia, llegó a Puçol a los tres meses de edad al haber sido nombrado su
padre, D. Francisco Roca, médico titular de Puçol.
Estos fueron los clavarios:
D.
Vicente Antoni Alfonso, cura beneficiado en Puçol
D.
Amalio Roca Alcayde, cura beneficiado en Puçol
D.
Romualdo Amigó Ferrer, canónigo de la Catedral de Segorbe
D.
Mariano Amigó Antoni
D.
Joaquín Alfonso Bosch, cura párroco de San Esteban
D.
Vicente Sebastiá Comes
D.
Gaspar Aguilar Ibars, coadjutor de Puçol
D.
Juan Bautista Aguilar Roig, vicario del Hospital Provincial
D.
Mariano Moreno Pérez
D.
Antonio Amigó Durbá
D.
José Sebastiá Roca
D.
José Viadel Arnau
D.
Vicente Ávila Soriano, cura párroco de Villanueva de Castellón
D.
Julio Esteve Flors, fray Buenaventura de Puçol
El
sábado 5 de septiembre comenzaron las fiestas con un volteo general de campanas
al mediodía y por la noche hubo sesión de cine, que fue amenizada por la Banda
de Música de Chaume, dirigida por Antonio Fabra.
El
domingo 6 de septiembre, un tiro de pichón que había programado fue suspendido
y en su lugar se celebró una carrera ciclista entre Puçol y Sagunto. A las 10
de la noche tuvo lugar la Entrà de la Murta, finalizando con una
espléndida traca. Según relataba el cronista D. Paco Roca, la Entrà de la
Murta rememoraba una antigua costumbre en que los clavarios solteros iban a
la montaña y cortaban una buena cantidad de mirto para enramar las calles por
donde iba a pasar la procesión de la patrona. Como había prohibición de soltar
cohetes, se autorizaba a los clavarios para que cuando entrasen la murta
pudiesen disparar cuantos cohetes quisieran, pero solamente en la calle de San
Juan y hasta llegar a la puerta de la iglesia. A los clavarios los acompañaban
algunos músicos de charanga y cantadores que iban tocando y cantando les
albaes y otros cantos valencianos.
El
lunes 7 de septiembre a las 9 de la mañana llegó a la estación de ferrocarril el
obispo de Segorbe, fray Luis Amigó Ferrer, acompañado del canónigo de la
catedral de Segorbe, D. Romualdo Amigó Ferrer. Les esperaban las autoridades
civiles y eclesiásticas y un inmenso gentío acompañado de la Banda de Música.
El obispo Amigó, que era portador del rescripto en el que se declaraba patrona
de Puçol a la Virgen al Pie de la Cruz, lo depositó en una bandeja de plata que
portaba el primer teniente de alcalde, D. Ramón Montañana Pascual “El acòlic”.
Se
puso en marcha la comitiva hacia la iglesia entre arcos de triunfo, colgaduras
y otros emblemas con que aparecía engalanada la calle San Juan, acompañada de volteo
de campanas y, entre vítores y aclamaciones, llegó al templo donde esperaba el
cura párroco D. Eduardo Clérigues Beltrán, que recibió de manos del Sr. Montañana
el preciado rescripto y ante el altar de la Virgen, procedió a dar lectura al
Breve Pontificio por el que se proclamaba canónicamente el patronazgo de la
Santísima Virgen al Pie de la Cruz sobre la villa de Puçol.
Por
parte del clero, autoridades y pueblo de la villa de Puzol, diócesis de Valencia,
se ha suplicado humildemente a la Sagrada Congregación de Ritos, que confirmara
la elección de la bienaventurada Virgen María, bajo el título de Nuestra Señora
al Pie de la Cruz, como patrona principal de dicha villa.
Y
esta congregación, informada por el Excmo. y Revdmo. cardenal (nombre ilegible)
prefecto y ponente: aprobó y confirmó la elección después de comprobar que se
llevó a cabo, debida y legítimamente según el decreto del papa Urbano VIII: y
atribuyó y concedió a la festividad de Santa María Dolorosa del Pie de la Cruz,
de Puzol, elegida como patrona principal, todas las prerrogativas que a las
fiestas de los santos patronos principales competen. dado el día 15 de agosto,
festividad de la Asunción de Nuestra Señora, de 1925.
Después
de cantarse una salve, los gozos y el tedeum, fue oficiada una misa por el
ilustre prelado Dr. Amigó. Finalizada la misa fue descubierta la lápida
rotuladora de la plaza que se le dedicaba al Beato Juan de Ribera, que
popularmente era conocida como plaza de la Torre. A las 12 de la mañana hubo
volteo general de campanas y disparo de tronadores o morteretes.
A
las 3 de la tarde hubo la tradicional suelta de toros y las 6 de la tarde
pasacalle por los representantes de los clavarios, montados en corceles
enjaezados y acompañados por la Banda de Música. Por la noche hubo toro
embolado.
El
martes 8 de septiembre, al amanecer, hubo volteo general de campanas y disparo
de tronadores o morteretes. A las 6:30 se organizó un pasacalle despertá
por el dulzainero de Masamagrell.
A
las 7:00 de la mañana llegó desde la Vall d´Uixó la famosa Banda de Música
Filarmónica Centro Vallense, dirigida por el maestro Rambla. A las 9:30 hubo solemne
Misa de Pontifical oficiada por el obispo de Segorbe, fray Luis Amigó,
corriendo a cargo el sermón a cargo del deán de la catedral de Murcia, D. Julio
López. Una orquesta compuesta por más de cuarenta profesores interpretó la misa
de Santa Cecilia de Gounod y se cantaron motetes de Baixauli y de Salvador
Giner.
A
las 12:00 se disparó una traca por las calles del recorrido de la procesión y,
según era costumbre, los representantes de los clavarios, acompañados por el
dulzainero, perfumaron con agua de colonia a los vecinos.
A las 17:00 salió una cabalgata
de carros adornados, ocupados por señoritas y muchos grupos de jóvenes montados
en briosos corceles, acompañados por la banda de la Vall d´Uixó y del
dulzainero. Los clavarios sacerdotes asistieron a la cabalgata en un coche
landó tirado por caballos.
A
las 19:30 salió la solemne procesión presidida por el prelado y autoridades en
la que se le rindió homenaje a la patrona, que fue llevada a hombros por los
clavarios, los sacerdotes nacidos en Puçol. A la entrada de la procesión se
disparó un castillo de fuegos artificiales por el pirotécnico de Godella,
Vicente Caballer.
Finalizaron
los actos del día con un extraordinario concierto ofrecido por la Banda de Música
de la Vall d´Uixó.
El
miércoles 9 de septiembre se repitió el mismo programa del día anterior pero protagonizado
por los clavarios casados.
PLANES VALERO,
Isidoro. Tradición
histórica de la Santa Imagen de Nª Sª al Pie de la Cruz. Manuscrito.
Valencia. 1708. Biblioteca del Santo Patriarca.
ROCA
ALCAYDE, Francisco. Historia de la imagen de Nuestra Señora la Santísima
Virgen del Pie de la Cruz, Patrona canónica de Puzol. Valencia. 1970
TRACHINER
CONESA, Jaime. Las fiestas de mi pueblo. Impresiones de los festejos
celebrados en honor de la Virgen al Pie de la Cruz, patrona de la villa de
Puzol. Año 1925. Manuscrito inédito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario