miércoles, 28 de octubre de 2020

1898. 31 de agosto. DESVELADO EL SECRETO DE LOS MELONES DE PUÇOL



                El 31 de agosto de 1898 el periódico El Eco de Navarra publicaba una noticia en la que destacaba la fama y la calidad de los melones de Valencia, reputándose como los mejores los de Puçol.
                También mencionaban la exquisitez de los producidos en la huerta de Foyos y en la de Nules y Villarreal, siendo muy apreciados en España y en el extranjero, pero destacaba el conjunto de cualidades de los de Puçol, teniéndolos en gran estima.
                El secreto de esta excelente calidad radicaba en escoger los dos o tres melones más próximos al tronco de la planta, partirlos y tomar las semillas que estaban situadas en el punto más céntrico del melón, desechando las que estuvieran más cerca de la pulpa. Los melones elegidos para semilla debían ser de la primera flora; además de pesados, gruesos, sanos y bien conformados, siendo preferibles los muy maduros antes que verdes.
                Dicho secreto se había publicado, según El Eco de Navarra, “en un periódico de agricultura que se publica en la tierra donde se cosechan los mejores melones del mundo”.
                Recomendaba a los lectores, dado que nada tenía de costoso o arriesgado, someter a la experiencia esta forma de obtener las semillas.

                El 22 de junio de 1899 la revista especializada El Progreso agrícola y pecuario publicaba un artículo titulado “Cómo se cosechan buenos melones”, en el que se preguntaba: “¿Por qué las semillas procedentes de Puçol plantadas en otros lugares no daban buenos resultados? ¿Por qué no se obtenía la misma finura, fragancia y la facultad de conservarse largo tiempo sin marchitarse? ¿Por qué resultaban ineficaces las estercoladuras abundantes y hasta los abonos químicos, los riegos y los cuidados culturales más solícitos?”
                Decía a continuación que las tierras dedicadas al cultivo de melones en Puçol eran bastante medianas, los riegos en unas partes eran abundantes y en otras, escaso, pues se trataba de las tierras próximas a los marjales, y los abonos eran poco abundantes, pues cuando se aplicaba, se utilizaba medio capazo de estiércol por pie.
                El artículo concluía diciendo que hacía pocos años que comenzaba a generalizarse el secreto, pues antes era patrimonio de muy contados labradores, que lo transmitían de padres a hijos con todo género de reservas.
               
                A raíz de la publicación de este artículo en la revista El Progreso agrícola y pecuario, a la que estaban suscritos muchos periódicos nacionales, algunos de ellos publicaron la misma noticia. Así lo hacía el 3 de agosto del mismo año El Diario Palentino en su página Agrícola; el 7 de agosto hacía lo propio el diario valenciano Las Provincias; el 13 de agosto El Eco de Navarr; y el 3 de octubre El liberal: órgano democrático de la isla de Menorca.
                La noticia siguió publicándose en parecidos términos el año siguiente: el 13 de julio de 1900 lo hacía La verdad,  diario político de noticias e intereses generales de Tortosa; el 16 de agosto fue Noticiero salmantino, diario imparcial de la tarde en su columna “Vida del campo”; y el 18 de agosto, en su página Agrícola, El Día de Palencia, defensor de los intereses de Castilla.
                Años después continuaban sucediéndose las menciones a los melones de Puçol. En 1910, el 29 de enero, lo publicaba El Correo Español; el 15 de octubre El Noticiero, diario de Cáceres, en su sección Notas agrícolas; y finalmente apareció el 2 de marzo de 1912 en la revista La Hormiga de oro.





EL ECO DE NAVARRA, 31/08/1898, 13/08/1899
EL DIARIO PALENTINO, 03/08/1899
EL LIBERAL, 03/10/1899, 12/07/1907
LAS PROVINCIAS, 07/08/1899, 30 /06/1901, 10/07/1907
EL PROGRESO AGRÍCOLA Y PECUARIO, 22/07/1899
LA VERDAD, 13/07/1900
NOTICIERO SALMANTINO, 16/08/1900
EL DIA DE PALENCIA, 18/08/1900
EL CORREO ESPAÑOL, 29/01/1910
EL NOTICIERO DE CÁCERES, 15/10/1910
LA HORMIGA DE ORO, 02/03/1912



domingo, 25 de octubre de 2020

1798. LA PROPAGACIÓN DEL CULTIVO DEL CACAHUETE POR FRANCISCO TABARES DE ULLOA




                Ya vimos como una de las primeras plantas que se aclimataron y cultivaron en el Jardín Botánico de Puçol fue, hacia 1778, el cacahuete (Arachis hypogaea L.), siendo el principal impulsor y propagador de su cultivo en el Reino de Valencia, el canónigo de la iglesia metropolitana don Francisco Tabares de Ulloa, que, interesado por esta planta había realizado algunas pruebas con los primeros cacahuetes obtenidos en el jardín botánico.


Cacahuete (Arachis hypogaea L.)


                Este curioso canónigo nos confirma que la planta la mandó traer de América, junto con otras muchas indígenas, el arzobispo Fabián y Fuero … mas ha de veinte años… y que se cultivaba en ese jardín botánico aunque en muy corta cantidad porque se había sembrado todos los años muy poco.
                Tabares de Ulloa elaboró un minucioso informe fechado el 24 de noviembre de 1798 dando a conocer que, con granos tostados y molidos y posteriormente mezclados con canela y azúcar, se prepararon dos pastillas como las de chocolate observando que empapaba de grasa el papel sobre el que estaban. Entonces también se probó a extraerle el aceite comprobando que rendía el 50 % de su peso y que el aceite obtenido era bueno para las luces … que la daba muy clara y sin el menor tufo… y también para la alimentación, ya que se cocinaron unos huevos en tortilla … que salió suave y mantecosa.
                De la masa resultante después de extraído el aceite se sacó una harina que mezclada al 50 % con harina de trigo y la correspondiente levadura, se confeccionaron unos panecillos que se conservaron perfectamente después de 30 días sin enmohecerse ni agriarse. Igualmente se probó con la mencionada masa a mezclarla con cacao y hacer chocolate resultando un producto de mucha suavidad.
                Estos experimentos, que ya se habían publicado en Valencia en noviembre de 1798, motivó a la Sociedad Económica de Amigos del País a ofrecer,  en enero de 1799, un premio de 400 reales al que justificase haber cultivado y cogido en ese año mayor cantidad de cacahuetes en terreno no menor de una cahizada. Asimismo, la referida Sociedad, se interesó por propagar por el resto de la península este interesante fruto cuyas virtudes estaban saliendo a la luz.
                Aunque se empezó a cultivar como simple curiosidad botánica llego a ser uno de los productos hortícolas de cierta importancia en la economía agrícola valenciana.
                La difusión de la información sobre los conocimientos agrícolas se realizaba mediante una publicación, el Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los Párrocos. Dado que la actividad agrícola, desarrollada en zonas rurales, se encontraba en manos de labradores y jornaleros con una formación intelectual muy deficiente, se concluyó que la forma de llegar a las personas que trabajaban la tierra era a través de segundas personas, como los párrocos, o mediante las sociedades agronómicas.
                Fue en el número 123 de este semanario, publicado el 9 de mayo de 1799 donde se dieron a conocer los trabajos de Tabares de Ulloa referidos al cultivo del cacahuete. También dio a conocer la obra Observaciones prácticas sobre el cacahuete, o maní de América: su producción en España, bondad de su fruto, y sus varios usos ..., publicada en la imprenta de Josef de Orga en Valencia en 1800 en la que expuso no solamente los resultados propios sino los de otros a los que había facilitado semillas.
                De nuevo se publicaron los trabajos de Tabares en el nº 175 del Semanario de 8 de mayo de 1800, en el que se dio noticia de las experiencias de su cultivo en Zaragoza, Cantabria, Santo Domingo de la Calzada, Villanueva de la Jara y Aranjuez. También se acompañaba una nota ofreciendo semillas a los suscriptores de la revista, que previamente había remitido Tabares a la sede del semanario. 





TABARES DE ULLOA, Francisco. El cacahuete o maní de América. Semanario de agricultura y artes dirigido a los párrocos. Imprenta de Villalpando. Madrid.  n.º 123 de 1799/05/09 y nº 175 de 1800/05/08
TABARES DE ULLOA, Francisco. Observaciones prácticas sobre el cacahuete, o maní de América: su producción en España, bondad de su fruto, y sus varios usos ..., Imprenta de Josef de Orga. Valencia. 1800



lunes, 19 de octubre de 2020

1340, 11 de junio. ORDEN DE EMBARGO A MATIAS RAJADELL, VECINO DE PUÇOL

Orden de embargo y venta en pública subasta de los bienes del difunto Matías Rajadell, vecino de Puçol, emitida por el rey Pedro III El Ceremonioso a Pedro de Ivar, de la Casa del rey. 






Archivo de la Corona de Aragón, CANCILLERÍA, Cartas Reales, Pedro III [IV],1082 - 1 - 

miércoles, 14 de octubre de 2020

1888. EL JARDÍN BOTÁNICO DE PUÇOL Y LÉON DUFOUR



                El médico y naturalista francés Jean-Marie Léon Dufour (1780 – 1865), participó como médico en la guerra de la Independencia Española (1808 – 1814). Llegó a Valencia en enero de 1812 como médico, formando parte del cuartel general del mariscal Suchet, permaneciendo en nuestra ciudad dieciocho meses.  Finalizada la guerra se estableció en Saint – Sever, su ciudad natal. Publicó numerosos trabajos sobre  botánica, entomología y aracnología.
                Una de sus obras, Souvenirs d'un savant français. A travers un siècle, 1780-1865, science et histoire, publicada póstumamente en París en 1888, es un libro de memorias en el que describe los sucesos más destacados de su estancia en España.




                Como buen naturalista aprovecho cualquier ocasión para relacionarse con otros estudiosos de la botánica, como Mariano Lagasca o Vicente Alfonso Lorente y Asensi, ambos se habían formado en sus tiempos de estudiante en el Jardín Botanico de Puçol.
                Durante la guerra de la independencia Vicente Alfonso Lorente, como catedrático de Botánica fue nombrado capitán de una de las Compañías de Estudiantes que se formaron para defender la ciudad del ataque de los franceses.         Cuando el mariscal Suchet tomó la ciudad fueron hechos prisioneros.  Gracias a la intervención de Dufour consiguió que el mando francés le perdonara la vida a Lorente.

                Veamos cómo nos relata este acontecimiento sucedido en enero de 1812:

[175 ] 14 JANVIER.- Le maréchal, avec son quartier général et 15.000 hommes, fait son entrée dans valence: de riches [176] tentures de soie, des lustres suspendus, des guirlandes, des couronnes, ornaient toutes les maisons des rues oú le cortége a défilé.
                Lors de la rendition de Sagonte, j’avais eu l’occasion de m’entretenir avec deux médiciens espagnols, qui furent renvoyés comme non combattants: ils m’apprirent que le professeur de botanique de l’Université de Valence, dom Vicente Lorente, âgé de soixante ans, était gravement compromis, comme s’etant mis á la tête des étudiants armés. Je leur recommandai de dire á ce professeur qu’un médicien de l’armée française, botaniste, et inconnu de lui, était tout disposé à le protéger à l’occasion.
                Dès mon entrée à Valence, j’eus hâte d’aller à la mairie pour demaner mon billet de logement dans la maison du professeur Lorente. Lorsque j’arrivai dans cette maison, la femme du professeur m’annonça, les larmes aux yeux, que son mari êtait en prison et sur le point de partir pour la France. Je courus aussitôt chez le commandant de la place: c’était, heureusement, mon ami Bugeaud. Je le supplie de me livrer, sur ma responsabilité, le professeur Lorente. A l’appel de ce nom, Bugeaud s’écria: <<Impossible ¡ Il est signalé comme un des chefs le plus exaltés.>> J’insistai, et je promis d’obtenir sa gràce auprés du maréchal. Je réussis dans mon entreprise confraternelle: Lorente me fut remis, et j’eus le bonheur de le rendre ausitôt à sa famille èplorèe. Le lendemain, pour regulariser et assuer la position du vénérable professeur, j’adressai au maréchal un mémoire justificatif, oú je mettais en relief les titres scientifiques de mon protégé, ses travaux importants sur la cultura et la fabrication de l’indigo, et son intention de les continuer avec moi: ma pétition fut bien accueillie, comme je l’espèrais [177] et Lorente fut sauvé. Pendant tut le temps de mon séjour chez le savant botaniste, je fus lie d0amitié acev toute sa famille: j’occupais un appartement spacieux, trés convenable por mes études; c’est l’époque de ma vie oú j’ai le plus travaillé et récolté le plus d’objects d’histoire naturelle. Lorente m’aaccompagnait parfois dans mes excursions circumvalenciennes.

1812
[175] 14 DE ENERO.- El mariscal, con su cuartel general y 15.000 hombres, hizo su entrada en Valencia: ricos [176] tapices de seda, candelabros colgantes, guirnaldas, coronas de flores, adornaban todas las casas en las calles por donde desfiló el cortejo. Durante la rendición de Sagunto, tuve la oportunidad de hablar con dos médicos españoles, que fueron despedidos como no combatientes: me informaron que el profesor de botánica de la Universidad de Valencia, Don Vicente Lorente, de sesenta años, estaba seriamente comprometido, por haberse puesto a la cabeza de los estudiantes armados. Les insté a decirle a este profesor que un médico del ejército francés, botánico, desconocido para él, estaba dispuesto a protegerlo en esta ocasión. Tan pronto como entré en Valencia, no podía esperar para ir al ayuntamiento a pedir mi boleto de alojamiento en la casa del profesor Lorente. Cuando llegué a esta casa, la esposa del profesor me dijo con lágrimas en los ojos que su esposo estaba en prisión y a punto de partir para Francia. Inmediatamente corrí hacia el comandante del lugar: afortunadamente, era mi amigo Bugeaud. Le ruego que me entregue, bajo mi propia responsabilidad, al profesor Lorente. Ante la llamada de este nombre, Bugeaud exclamó: "Imposible. Esta señalado como uno de los jefes más exaltados". Insistí y prometí obtener su perdón del mariscal. Tuve éxito en mi empresa fraternal: me entregaron a Lorente y tuve la suerte de devolverlo de inmediato a su afligida familia. Al día siguiente, para regularizar y afirmar la posición del venerable profesor, dirigí al mariscal un memorándum justificativo, en el que destaqué los títulos científicos de mi protegido, sus importantes trabajos sobre la cultura y la fabricación de índigo, y su intención de continuarlos conmigo: mi petición fue bien recibida, como esperaba [177] y Lorente se salvó. Durante mi estancia con el erudito botánico, me hice amigo de toda su familia: ocupaba un amplio apartamento, muy adecuado para mis estudios; Era el momento de mi vida cuando trabajaba más y coleccionaba los objetos de historia más naturales. Lorente a veces me acompañaba en mis excursiones circumvalencianas.





                Como acabamos de saber, Dufour y Lorente entablaron una amistad personal y científica y debió ser el propio Lorente, que en alguna ocasión había manifestado haber adquirido muchos de sus conocimientos de botánica en el Jardín Botánico de Puçol, el que le acompañara a visitarlo a finales de mayo de 1812.
                Dufour lo describe con estas palabras en sus memorias:

[195] A dux lieues de Valence, près du villaje de Puros, l’archevêché posséde un jardín qui mérite d’être connu et visité par les botanistes; je laisse aux amateurs de jardins le soin de parcourir la belle plantation d’orangers et de louer les fruits excellents dont ils sont chargés; aux botanophiles, je signale les richesses végétales entassés dans un espace qui a tout au plus soixante pieds carrés; c’est un bouquet américain des plus précieux: il est dû à la sollicitude du prédécesseur de l’archevêque actuel, Mgr. Fuero.
La culture de ce parterre botanique était confiée à un jardinier intelligent qui établit un grainier avec des cases bien dénommées, de manière à créer des compartiments distincts. Des arbres que l’on chercherait vainement dans les serres le plus somptueuses de Paris, de Londres, de Vienne, vég+etent ici vigoureusement en pleine terre et s’y couvrent de fleurs et de Fruits. Qulques-uns sont même tory à fait nouveaux pour la science; on se croirait transporté dans un coin privilégié cu nouveau monde: l’Avocatier, le Chirimoya, le Goyavier, y donnent des fruits qui mûrissent pasfaitement; le Bananier y fructifia récemment. On y a vu fleurir le Cacaotier; on récolte aussi les feuilles de Séné; le Corallodendrum, Arbre magnifique, fait briller au loin, deux fois par an, ses grandes et belles fleurs d’un rouge de corail;  plusieurs espéces de Mimosa étalaient leur élégant feuillage et leurs jolies houppes de fleurs; une d’elles, peutêtre nouvelle, est remarquable par les superbes Aaigrettes pourprées de ses fleurs, dont les étamines, au nombre de 30 à 40, ont trois pouces de longeur; les corolles sont remplies d’un miel limpide, exquis, c’est l’arbre à miel des [196] Mexicains; dans une autre espéce, les étamines sont aussi longues, mais d’un blanc de neige. L’Indigotier fournit un produit aussi beau que l’indigo des colonies; on y voit un Berberis nouveau, dont les feuilles ailées sont persistantes et bordées de piquant comme celles du houx, des baies violettes d’une acidité agréable succédent aux nombreuses grappes de fleurs jaunes qui s’épanouissent dés le mois de mars; cet Arbre, originaire du Mexique, se propagerait trés facilement et serait trés utilizable pour les haies des jardins. Trois espéces de Tournefortia y rappellent le célébre botaniste français; une d’elles forme un Arbre de 20 pieds de hauteur; les fréres Bauhin sont évoqués dans ma mémoire par la présense d’un joli Bauhinia que Cavanilles a figuré sous le nom de Latifolia. Le Parkinsonia  élève à plus de 20 pieds ses branches hérissées d’épines, que garnit le feuillage le plus singulier, et oú les bouquets de fleurs jaunes sont disposés comme en guirlandes. Le Yuca gloriosa fleurit á côté du prédédent. Sapindus, Cerbera ovata, malva umbrellata, Hibiscus mutabilis, Schinus mollis, Salvia fulgens, Formosa, leucantha, involucrata; Cassis tomentosa, floribunda, chamaechryste; une espéce de Croton frutescent: Ruizia fragans, arbre dont les feuilles sont trés aromatiques; Rawolfia glabra; Ceschynomene picta; un Ipomaea en arbre superbe et nouveau: Helianthus radiatus, Sida mollis, Mimosa falicioides, conigera, glauca, exasperata, punctata, Bidens sambucifolia, etc. Tous ces végétaux et beaucoup d’autres fleurissent à merveille dans ce jardín privilégié.

 [195] A dos leguas de Valencia, cerca de la villa de Puçol, el arzobispado tiene un jardín que merece ser conocido y visitado por los botánicos; Dejo a los amantes de los jardines recorrer la hermosa plantación de naranjos y disfrutar de los excelentes frutos de que estan cargados; a los botanófilos, les señalo la riqueza de las plantas en un espacio que tiene como máximo sesenta pies cuadrados; este es un ramo americano muy preciado: se debe a la solicitud del antecesor del actual arzobispo, Mons. Fuero.
El cultivo de este parterre botánico se confió a un jardinero inteligente que estableció un semillero con cajas bien nombradas, para crear compartimentos separados. Los árboles que uno buscaría en vano en los invernaderos más suntuosos de París, Londres, Viena, vegetan aquí vigorosamente en el suelo y están cubiertos con flores y frutas. Algunos incluso son bastante nuevos para la ciencia; uno se pensaría transportado a un rincón privilegiado del nuevo mundo: el árbol del aguacate, la chirimoya, el árbol de guayaba, dan frutos que maduran perfectamente; El árbol de plátano fructificó allí recientemente. Vimos el árbol de cacao florecer allí; las hojas de Sene también se cosechan; El Corallodendrum, un árbol magnífico, hace que sus flores grandes y hermosas de un rojo coral brillen en la distancia dos veces al año; varias especies de mimosas exhiben su elegante follaje y sus bonitos mechones de flores; Uno de ellos, quizás nuevo, es notable por los magníficos rizos carmesí de sus flores, cuyos estambres, de 30 a 40 en número, tienen tres pulgadas de largo; las corolas están llenas de una miel límpida y exquisita, es el árbol de miel de
los Mexicanos; en otra especie los estambres son también largos, pero blancos como la nieve. El Indigotier ofrece un producto tan bello como el índigo de las colonias; vemos un nuevo Berberis, cuyas hojas aladas son persistentes y ribeteadas con especias como las del acebo, bayas moradas de agradable acidez suceden a los numerosos racimos de flores amarillas que florecen a partir de marzo; Este árbol, originario de México, se propagaría muy fácilmente y sería muy útil para setos de jardín. Tres especies de Tournefortia nos recuerdan al famoso botánico francés; uno de ellos forma un árbol de 20 pies de altura; Los hermanos Bauhin son recordados en mi memoria por la presencia de una bella Bauhinia que Cavanilles imaginó bajo el nombre de Latifolia. La Parkinsonia crece a más de 20 pies con sus ramas erizadas de espinas, que adornan el follaje más singular, y donde los ramos de flores amarillas están dispuestos como guirnaldas. La gloriosa Yuca florece junto con la predecesora. Sapindus, Cerbera ovata, malva umbrellata, Hibiscus mutabilis, Schinus mollis, Salvia fulgens, Formosa, leucantha, involucrata; Grosella negra tomentosa, floribunda, chamaechryste; una especie de Croton frutescente: Ruizia fragans, un árbol cuyas hojas son muy aromáticas; Rawolfia glabra; Ceschynomene picta; un árbol Ipomaea excelente y nuevo: Helianthus radiatus, Sida mollis, Mimosa falicioides, conigera, glauca, exasperata, punctata, Bidens sambucifolia, etc. Todas estas plantas y muchas otras florecen maravillosamente en este jardín privilegiado.





DUFOUR, León. Souvenirs d'un savant français. A travers un siècle, 1780 – 1865, Science et historie. J. Rothschild. Paris. 1888




jueves, 8 de octubre de 2020

OBRAS EN PARADERO DESCONOCIDO DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE LOS SANTOS JUANES

                OBRAS EN PARADERO DESCONOCIDO DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE LOS SANTOS JUANES

                El arzobispo Enrique Reig Casanova tomó posesión del arzobispado de Valencia en 1920 y, tras la primera visita pastoral que hizo por los pueblos de diócesis valenciana, comprobó el lamentable estado de conservación y ubicación de numerosas obras de arte en las parroquias.
                Se propuso recuperar aquellas obras de arte susceptibles de desaparecer en manos de anticuarios que tentasen con sus ofertas a los párrocos que las custodiaban y con todas ellas creó el Museo Arqueológico Diocesano, situado una planta del palacio arzobispal de Valencia, que fue inaugurado por el arzobispo Reig el 31 de diciembre de 1922.
                Las iglesias no perdían la propiedad de las obras, ya que en el museo estaban en depósito para mejorar su estado de conservación. Allí permanecieron las obras hasta julio de 1936 en el que el mencionado palacio fue saqueado e incendiado, pudiéndose salvar algunas obras que fueron sacadas por las ventanas recayentes a la calle Avellanas, que se depositaron en diferentes dependencias. Tras la guerra civil el museo fue reorganizado y abierto de nuevo al público el 10 de marzo de 1959 en dependencias del antiguo Seminario de la calle Trinitarios.
                De la iglesia parroquial de los Santos Juanes fueron llevadas a este Museo Arqueológico Diocesano siete obras, de tres de ellas, La tabla de Santiago Apostol, la Virgen del Magnificat y el Christus Patiens ya las hemos comentado y ubicado. Las cuatro restantes estan en paradero desconocido, son las siguientes:    

RELICARIO DE NÁCAR CIRCULAR
Siglo XVI
Anverso: Imagen dorada de la Virgen
Reverso: Nacimiento de Jesús, representado en figuritas de marfil

                Esta obra figura en el Catálogo del Museo Arqueológico Diocesano de Valencia de Antonio Barberá Sentamans, conservador del museo, editado en 1923, con el número 215: Relicario de nácar circular, con imagen dorada de la Virgen en el anverso, en el reverso Nacimiento de Jesús, en figuritas de marfil.
                En la Tesis Doctoral de Remedios Moril ValleLa gestión del patrimonio artístico de la iglesia. Los museos y colecciones museográficas de la diócesis de Valencia, publicada en 2008, figura en la pág. 442: Relicario de nácar circular, con imagen dorada de la Virgen.






---------------------------------------------------------------------------------------------

FRONTAL DE MADERA, COMPUESTO DE TRES LIENZOS CON SUS MARCOS CON LAS IMÁGENES DE SAN JOSÉ, BEATO NICOLÁS FACTOR y VIRGEN DE LOS DOLORES.
120 x 94 cm.

                Esta obra figura en el Catálogo del Museo Arqueológico Diocesano de Valencia  de Antonio Barberá Sentamans, conservador del museo, editado en 1923, con el número 74: Frontal de madera, compuesto de tres lienzos con sus marcos. San José, Beato Nicolás Factor y Virgen de los Dolores. Recuerdan al autor de los frescos de Aranjuez y del Palacio Real de Madrid. Mariano Maella. (1739 – 1793). 120 x 94
                También aparece en la obra de Elías Tormo y Monzó, Valencia: los museos: guías-catálogo, publicado en Madrid en 1932 con el nº 74: Lienzo triple de San José, Dolorosa y el centro el Bo. Nicolás Factor, procedente de Puzol: Maella.

-----------------------------------------------------------------------------

LIENZO CON LA IMAGEN DE JESÚS CRUCIFICADO, LA VIRGEN, SAN JUAN y la MAGDALENA.

                Esta obra figura en el Catálogo del Museo Arqueológico Diocesano de Valencia  de Antonio Barberá Sentamans, conservador del museo, editado en 1923, con el número 75: Lienzo. Jesús crucificado, la Virgen, San Juan y la Magdalena. 70 x 56
                 
-------------------------------------------------------------------------------

CASULLA BLANCA, BORDADO BARROCO EN SEDAS DEL SIGLO XVIII.

                Esta obra figura en el Catálogo del Museo Arqueológico Diocesano de Valencia  de Antonio Barberá Sentamans, conservador del museo, editado en 1923, con el número 199: Casulla blanca, bordado barroco en sedas del siglo XVIII.


● BARBERA SENTAMANS, Antonio. Catálogo descriptivo del museo arqueológico diocesano de Valencia. Imp. Sanchis y Torres. Valencia 1923

● MORIL VALLE, Remedios. La gestión del patrimonio artístico de la iglesia. Los museos y colecciones museográficas de la diócesis de Valencia. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia. 2008

TORMO Y MONZÓ, Elías. Valencia: los museos : guías-catálogo Madrid : Centro de Estudios Históricos, Fichero Artístico Nacional, 1932.  

domingo, 4 de octubre de 2020

1881. GUÍA BAILLY - BAILLIERE


En esta edición de la Guía Bailly-Bailliere, correspondiente al año 1881, llama extraordinariamente la atención el número de establecimientos de constructores de carros, veintidós en total. También las dieciocho fábricas de aguardientes, dedicadas a rentabilizar el exceso de la cosecha de uva con la fabricación de aguardiente. Prueba de las buenas cosechas de vino son también los quince lagares y los numerosos establecimientos de vinos y licores. Las catorce panaderías también parecen demasiadas para una población que no llega a los 3.000 habitantes.


PUZOL. 1881

Villa de 2.917 habitantes
A 7 Km. de Sagunto
Ffcc del Mediodía a 512 km de Madrid

Alcalde:                               D. José Gómez Bosch
Tenientes Alcalde:              Tomás Durbá Gómez                        Mariano Gómez Sanchis

Aceites: Cosecheros:            Pascual Beltrán Bosch                      Josefa Bosch Esteve         
                                              Ramón Bosch Lázaro                    Francisco Claramunt Darost                                                                                                           Vicente Claramunt Esteve                Vicente Darost Durbá
                                               José Esteve Estables                         Joaquín Antonio Esteve
                                               Antonio Ferré Roig                          Antonio Lázaro Sanz       
                                               José Llácer Llorens                          José Martínez Ruiz
                                               José Montañana Bosch                    Pedro Palau Torres            
                                               Joaquín Ramón Bonet

Aguardientes: Fca:            Vicente Amigó Bonet                        Juan Andrés
                                            Josefa Mª Antonio Aparisi                 Fco. Ballester Esteve         
                                            José Bosch García                              Fco. Claramunt Angresola
                                            José Claramunt Darós                        Bautista Civera Civera                     
                                            Vicente Durbá Esteve                        Vicente Esteve Bonet       
                                             Jerónimo Esteve Martínez                Vicente García Ferrer                                                                                                                 Mariana Milá Llorens                        Magdalena Ramón Bonet
                                             Ramón Ruixo Gómez                        Miguel Sánchiz Rodrigo   
                                             Fco Sebastiá Besalduch                     Tomás Soriano Alonso

Albardero:                          Vicente Alegre Vicent

Armería:                             Vicente Iranzo Duantes                    Mariano Puchar Martínez

Arroz: Molinos:                 José Amigó Chulvi                             Gaspar Ballester Conces                  
                                            Mariano Ruixo Rodrigo
                                              
Carniceros:                         Miguel Devis Coines                         Ramón Devis Devis          
                                             Justo Fortea Mirasol                          Ramón Gallego Nebot      
                                             Francisco Gallego Pérez                    Juan Medina Nadal
                                             José Pérez Casanova                          José Ribelles Pérez

Carpintería:                       José Rodrigo Ordoz                            Juan Bautista Roig Riadel               
                                             José Roig Inglés                                 Manuel Roig Inglés

Carros: Construc:                  Mariano Alfonso Sanchis                 Onofre Antoni García
                                               Francisco Avila Ferrer                       José Bayarri Guillot           
                                               Juan Bayarri Guillot                           Pascual Beltrán Bosch
                                               Salvador Beltrán Bosch                     Vicente Bosch Sanchis     
                                               Felipe Casañs Bayarri                        Bautista Civera Civera     
                                               Fco. Claramunt Angresola                 Vicente Esteve Soler
                                               Juan García Alfonso                          José Gómez Sanchis         
                                               José Llácer Llorens                            José Mon Montañana      
                                               Bautista Mateu Esteve                       Francisco Montañana Ferrer
                                               Narciso Piñol Bayarri                        Mariano Ruixo Rodrigo   
                                               Acacio Sanz Anacleto                       Vicente Soriano Almela

Carruajes: Alquil:              Bautista Mateu Esteve                      Bautista Mateu Esteve

Cirujanos:                           Juan Gallera Sánchez                       Blas Portalés Montero      
                                             José Rivas Membrado

Estanquero:                        Jaime Bosch
                              
Farmacias:                          Manuel Jordan Carreras                   Vicente Persiva Plá
               
Frutas:                                 Jaime Conces Sanchis                      

Granos:                               Félix Casañ Sancho                          Agustín Gil Gimeno           
                                             José Sánchez Ramón                       Mariano Sebastiá Ballester                                                                                                         Leonardo Alpuente Ballester
                                              
Guarnicionero:                  Rafael Domingo Duran                     Gabriel Pons Flores            
                                            Antonio Sanchiz Claramunt

Harinas por mayor:         Mariano Arnau Alandi                      Mariano Ruixo Sebastiá  
                                           Vicente Villaplana Peris

Harinas: Molinos:             Gaspar Ballester Conces                   Felipe Casañ Bayarri
               
Lecherías:                           V. Alonso Sanchiz
                              
Médicos:                              Eusebio Rivero Gomis                      Francisco Guay Almenar
                              
Panaderos:                            Juan Almenara Ruixo                       Miguel Alonso Sanchis     
                                               Leonardo Alpuente                           José Amigó Chuliá            
                                               Mariano Arnau Alandí                      Ramón Bosch Esteve
                                               Ramón Bosch Lázaro                       José Capella Ariza             
                                               Manuel Claramunt Almela               Mariano Ibars Sebastiá    
                                               Fco. Izquierdo Almenara                  Manuel Izquierdo Almenara
                                               Isidro Puchol Roig                            José Sanchis Alfonso                        

Posaderos:                          Manuel Ávila Claramunt                    Pascual Beltrán Bosch
                                             Jaime Bosch Puchol                           Ramón Martínez Carreras              
                                             José Martínez Ruiz           

Salchicherías:                    Salvador Almenara Ferrer               María Claramunt Yuch   
                                            Ramón Gallego Nebot

Tejas y Ladrillos:             José Ferrer Soriano.                            Antonio Ferrer Sanchis

Tejedores:                             Vicente Comba Esteve                        Mariano Conesa Ballester                              
                                               Juan Conesa Esteve                          José Esteve Besalduch     

Tejidos:                                Francisco Guillot Sanchiz                 José Soler Ferrer

Ultramarinos:                       Vicente Alcoriza Montes                  José Alonso García           
                                               José Conesa Lázaro                          José Lázaro Almenara     
                                               Daniel Moncha Perchades                José Sanchiz Alfonso

Veterinario:                           Vicente Nebot Almela

Vinos: Lagares:                      Joaquín Antoni Esteve                      Ramón Aparisi Antoni     
                                               Josefa Aragonés Muñoz                    Francisco Bonet Sanchis  
                                               Bautista Bosch Ballester                   Luisa Bosch Esteve           
                                               José Bosch García                             Juana Buixo Gómez         
                                               José Esteve Establés                         Blas Esteve Llorens           
                                               Juan Portalés Izquierdo                     José Rodrigo Ordaz
                                               Pedro Roig González                        Josefa Sebastiá Esteve     
                                               Vicente Soriano Alonso

Vinos y licores:                      Pascual Beltrán Bosch                      Ramón Bosch Lázaro      
                                               Vicente Claramunt Esteve                 Antonio Ferre Roig            
                                               Antonio Lázaro Sanz                         José Llácer Llorens
                                               José Martínez Ruiz                            José Montañana Bosch   
                                               Pedro Palau Torres            


NUESTRAS CALLES. CARRER BLASCO IBAÑEZ

Empieza en el C/ Mallaeta y termina en el C/ Terol.   En sesión plenaria celebrada el 29 de enero de 1959 por el Ayuntamiento de Puçol...