El
cura párroco D. Enrique Viñals, junto con Francisco Ramón Claramunt “Paco
Panolla”, fueron los artífices de la creación de la emisora parroquial
Radio Puçol en el año 1950.
Con una potencia del transmisor de 50 W, su alcance era muy limitado. Su primera ubicación estuvo en un pequeño cuarto situado dentro de la iglesia, detrás de la capilla de la Comunión. Para acceder a la emisora se abrió en la calle San Juan una puerta independiente.
La primera emisión que realizó fue el rezo del Santo Rosario por la tarde. Era rezado desde el mismo locutorio por el vicario, D. Aurelio Herrera, al que contestaba un pequeño coro compuesto de cuatro monaguillos. Posteriormente también se retransmitía los domingos la Misa Mayor.
También
empezaron a emitirse avisos de la parroquia, horarios de misas y otros actos.
A
los cuatro meses de iniciadas las emisiones y a petición de los oyentes se
amplió la emisión media hora, que se dedicaba a emitir música clásica y
zarzuelas.
A
mediados de 1951 la emisora amplió la potencia del equipo emisor con lo que ya
se podía sintonizar Radio Puçol desde El Puig, La Pobla de Farnals, Masamagrell,
Sagunto y El Puerto de Sagunto. Esta ampliación propició las emisiones a dos
horas por la mañana y otras dos por la noche.
Seguían dándose noticias de la
parroquia y también se leían noticias sacadas de los periódicos. En el llamado Tablón
de Anuncios se ofrecía información de interés para los vecinos,
defunciones, pérdida de objetos, etc. y también la que facilitaba el Ayuntamiento
o la Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos.
Un
programa de mucho éxito en todas las emisoras era el de discos dedicados, en el
que familiares y amigos solicitaban una determinada canción para dedicársela a
alguien con motivo de bautizos, bodas, onomásticas o cumpleaños. Dicho formato
tuvo un éxito sorprendente, tanto que hubo que ampliar la emisión del programa hasta
las tres horas. El Puig y las Cuevas de Masamagrell ocuparon los primeros
lugares en peticiones, solicitando sobre todo flamenco y canción española,
siendo Concha Piquer la artista que lideraba las solicitudes de los oyentes. El
precio por canción era de cinco pesetas, lo que se tradujo en una buena fuente
de ingresos para la emisora.
Hasta esos momentos Paco Ramón
era el único locutor y debido a que las horas de emisión iban en aumento, entró
a formar parte de la emisora Vicente Bayarri Sebastiá.
El poeta Vicente Sebastiá
Montañana “Vicent d’Ana”, tuvo la idea de que Paco Ramón recitara por la
radio uno de sus primeros poemas y el éxito fue apoteósico. A partir de
entonces Vicent d’Ana comenzó a escribir multitud de poemas en los que
retrataba a la perfección nuestras costumbres populares que después eran radiadas
y comentadas al día siguiente en todo el pueblo por los vecinos.
Los sucesivos éxitos de
audiencia aconsejaron ampliar la potencia emisora a 500 W, que fue equipada con
una antena de 15 metros, con lo cual la cobertura llegaba a los 100 km. La
vieja casa, propiedad de la iglesia, en la que vivía el sacristán estaba en
ruinas y se reedificó en 1959, aprovechando esta obra para ubicar la emisora en
el piso superior de la casa con un acceso independiente.
Estas
nuevas instalaciones contaban con un recibidor que daba acceso a un despacho
para atender las peticiones de los oyentes, el locutorio y la sala del equipo
emisor.
Se incorporaron a la plantilla dos
locutoras, Marisa Domínguez y Pepita Aguilar. Comenzaron a establecerse turnos de
trabajo, ya que las emisiones iban desde las diez de la mañana hasta las cuatro
de la tarde y desde las seis a las doce de la noche.
Las mañanas las ocupaba casi
exclusivamente el programa Trabaje con música, dedicado a complacer las
peticiones formuladas por los trabajadores de los almacenes dedicados a la
comercialización de naranja y otros productos agrícolas, de los que había
catorce en Puçol, así como de otros centros de trabajo. La prensa en nuestra
antena era otro programa en el que se leían las principales noticias de
interés de los periódicos valencianos.
Todo ello contribuía a que
empresas y establecimientos solicitaran la emisión de cuñas de publicidad, no
solo de Puçol sino de todos los pueblos en los que se escuchaba la emisora, lo
que representó otra importante fuente de ingresos para la emisora.
A las dos de la tarde se
conectaba obligatoriamente con Radio Nacional para retransmitir el Diario
Hablado que incluía en su comienzo las señales horarias. A continuación, el
programa de Discos Dedicados despedía la emisión hasta la noche. La sintonía
utilizada para la apertura de emisiones era la marcha Los voluntarios.
Los precios que regían para los
distintos servicios eran: discos dedicados, 5 pesetas; intención del Rosario, 5
pesetas; abonados a un disco mensual dedicado, 5 pesetas; y la publicidad con
dos emisiones diarias, 150 pesetas mensuales.
Las emisiones de la tarde
comenzaban con la retransmisión del rezo del Santo Rosario desde la Capilla de
la Comunión. Seguía un programa dedicado a la música en el que cada día se emitía
una especialidad, clásica, flamenco, zarzuela, moderna o religiosa.
A
las 10 de la noche se conectaba nuevamente con Radio Nacional para retransmitir
el Diario Hablado. Seguía un programa especial que trataba temas muy
variados, los lunes estaba dedicado a la velocidad, los coches y las normas de
tráfico. Martes y sábados se hablaba de deportes, con entrevistas y crónicas,
tanto locales como regionales, en los que colaboró durante muchos años Vicente
Montañana García “El valencianet”. Los miércoles Alamares y Caireles
dedicado al mundo del toro, en la que había un noticiario, historia de los
toros en Puçol, entrevistas, poesías y emisión de pasodobles a solicitud de la
audiencia. Colaboradores necesarios de esta sección taurina fueron Joaquín
Esteve Durbá, Vicente Almenara “el tio Vicent de Marsaga" y Tomas
Durbá Montañana.
Los jueves era el día dedicado
al Radio Teatro en cuyas emisiones llegó a reunirse un excelente cuadro de
actores y voces.
Los concursos también tuvieron
su lugar en la programación. Recuerdo uno, patrocinado por la Droguería Gimeno de
la calle Sagunto, en el que había que acudir a la emisora con un determinado
objeto que se solicitaba desde los micrófonos y el que primero llegaba a los
estudios con ese objeto era el ganador. Yo resulté ganador en varias ocasiones
ya que vivía justo debajo de los locales de la emisora.
Los
domingos las horas de emisión eran más reducidas. Por las mañanas se
retransmitía la Misa Mayor y finalizaban las emisiones a las cuatro de la
tarde.
Hubo programas en directo desde
el campo de fútbol parroquial, donde se retransmitían algunos partidos y desde
el teatro de la Casa Social se retransmitieron los primeros Juegos Florales
celebrados en Puçol, de los que fue reina Elisa Llaneza Durá.
Fue tan grande el éxito que
llegó a alcanzar la emisora, debido a la profesionalidad de sus componentes y a
la acertada programación, que acaparó la audiencia de toda la comarca,
imponiéndose en popularidad a las emisoras de Sagunto, Les Valls, Masamagrell y
Almácera.
La publicación del Decreto
4133/1964 en diciembre de 1964 conllevó el cierre de Radio Popular de Puçol, ya
que por esta orden gubernativa desaparecían casi todas las emisoras de la
iglesia.
El 24 de junio de 1965 Vicente
Antonio Bayarri Orriols, inspector de la Delegación Provincial de Valencia del
Ministerio de Información y Turismo, acompañado del técnico de Radio Nacional,
Joaquín Román, procedían a clausurar, sellar y precintar los elementos emisores
de la instalación.
Se levantó la correspondiente
acta, en la que actúo de representante de la emisora el vicario D. Aurelio
Herrera Navarro por ausencia del cura párroco D. Enrique Viñals.
RAMON
CLARAMUNT, Francisco. Cinquanta anys d’historia de Puçol. Brosquil.
Valencia. 2002
No hay comentarios:
Publicar un comentario