Comenzaron los preparativos para la celebración del
XXV aniversario de la declaración canónica, como Patrona de Puçol a Nuestra
Señora al Pie de la Cruz, a los pocos días de haber finalizado las fiestas
patronales del año 1949.
Así, en la Aleluya del día 8 de septiembre de 1949
los vecinos podían leer: … este año vamos a hacer la fiesta todos, ya que es
el año jubilar, y nadie ha de tener la exclusiva de la fiesta, sino que todos hemos
de tomar parte activa en ella … …como
serán tres días de fiesta, el pueblo se dividirá en tres partes … …de cada uno de estos tres grupos, se
escogerán, ya por votación, o por voluntad, cuatro jóvenes y cuatro casados que
representarán al grupo de calles a que pertenezcan… … se encargarán de organizar los festejos
particulares, adorno de calles, fachadas, etc,. … serán, por lo tanto, tres los días de fiesta,
tres las procesiones, cada día por las calles de cada uno de los grupos, a fin
de que todas las calles y todas las casas reciban la visita de Nuestra Madre…
Pocos días después, en la Aleluya del día 25 de septiembre
de 1949 ya aparecía … el primer grupo lo compondrán las calles de San Juan, avenida
de Valencia con todos los barrios más allá de las vías y la calle de San Pedro
… … el segundo grupo las calles de Zaragoza,
D. Mariano Amigó, Castellón. plaza de la Victoria, calle de Sagunto, la parte comprendida
a partir de San Juan y las travesías incluidas en esa parte … … el tercer grupo las calles de San Miguel,
José Antonio y San Antonio con todas las travesías a partir de la calle de San
Miguel … … de cada uno de estos grupos
saldrán los Clavarios, cuatro solteros y cuatro casados, que representarán a
todo el grupo; por lo tanto, serán elegidos por ellos, o voluntarios ...
Incluía también el avance de algunas noticias … los
clavarios casados en los tres grupos se han adelantado y ya suenan algunos
nombres; también de los solteros... … hay
una casa en la calle de San Juan que estará adornada de pies a cabeza y quiere
ser el número uno de la calle … … los
vecinos de una calle ya van depositando sus cuotas, para que ningú els chafe la
ralla …
En
el ejemplar de la Aleluya del 3 de noviembre de 1949 ya se daban a conocer los
nombres de los clavarios:
Solteros:
Calles de Zaragoza y Barrio:
Vicente Besalduch Ruixó, Vicente Bayarri Durbá, Vicente Durbá Mateu y José Durbá
Ballester.
Calles de San Juan, San
Pedro y Hostales: Juan Aguilar Flors y Enrique Albertos.
Calles de San Miguel,
José Antonio y San Antonio: Vicente Soriano Ballester, Vicente Prior Catalá,
Joaquín Sanchis Ramón y Juan Claramunt Ramón.
Casados:
Calles de Zaragoza y
Barrio: Bautista Mateu, José Almenara y Andrés Esteve.
Calles San Juan, San
Pedro y Hostales: José Ejarque, Juan Bosch, Bautista Almenara y Juan Catalá.
Calles San Miguel, José
Antonio y San Antonio: Enrique Amigó, Bautista Cuenca, José Bosch, Jaime
Esteve, Vicente Portolés y Antonio Bosch.
Suplentes: Aurelio Bosch,
Salvador Bosch, Jaime Alonso, Antonio Izquierdo, Salvador Bonet, Antonio Juan
Fuenfrías, José Sanchis Ramón y Vicente Ruixó Bosch.
Clavarios de Santa Marta:
Señoritas. Amelia
Martínez Sebastiá, Mercedes Subíes Soriano, Rosario Ballester Claramunt, María
Victoria Martínez Escudero, Amparín Soriano Claramunt y Vicenta Subíes Martí.
Señoritos. José
Chirivella Faus, Vicente Ortíz Albiach, Enrique Pérez Ávila, Domingo Aznar
Martínez, Francisco Martí Ferrer e Isidoro Martínez Gandía.
Ya
finalizadas las fiestas, en la Aleluya correspondiente al 17 de septiembre de
1950 … lleno el corazón de santa emoción y los ojos nublados por las
lágrimas, resiste la pluma el transcribir los grandes días que Puzol ha vivido.
Cada calle ha sido una magnífica expresión del entusiasmo de sus vecinos por su
Mareta; cada corazón una explosión de amor desde los más altos a los más bajos,
desde los ricos hasta los pobres, todos han vivido jornadas intensas bajo la
protección de María. ¡Cuántas lágrimas, cuántas súplicas, cuántos deseos,
cuántos vivas, cuánto entusiasmo! ¡Cómo se ha quitado el polvo y ha quedado
bien al descubierto el amor, la devoción de todos, de todos los Puzolenses
hacia su Amada Patrona! Porque no ha quedado en Puzol hombro que no la llevase,
garganta que no le cantase. ¡Madrecita al Pie de la Cruz, la siembra está hecha
y arriesgada; Tú, Madrecita, Divina Jardinera, ¡que no se pierda ni un granito
de ella!
Finalmente,
en la edición de la Aleluya del 24 de septiembre de 1950 aparecía la crónica
del último acto de este XXV aniversario … De triunfal, de apoteósica podemos
calificar la última jornada de las fiestas. ¿Qué importaba el polvo del camino,
los ardores del sol? Como el fuego salía de dentro, aniquilaba completamente
los rayos solares. ¡Qué ingente multitud acompañaba a la Patrona; qué sencillez
tan elegante adornaba las casitas de la Marina; qué fervor; qué aclamaciones;
qué entrada en el Templo; qué despedida! Puzolenses, por amor a María al Pie de
la Cruz no retrocedamos en el camino emprendido; reafirmemos nuestras
convicciones religiosas y practiquemos nuestra fe. Así lo suplicamos en la
solemnísima Vigilia y Comunión; así lo prometimos a nuestra Patrona, y de esta
manera Puzol volverá a ser lo que fue: el pueblo cristiano, el pueblo
religioso, el pueblo de María al Pie de la Cruz. El Señor y María Santísima
derramen sus gracias sobre todos los que han contribuido a la brillantez de las
fiestas: al M. l. Ayuntamiento con su alcalde, a los beneméritos sacerdotes
hijos de Puzol, a los clavarios solteros y casados, a todos, a todos, porque
todos de una manera u otra han contribuido al esplendor de las fiestas.
Al igual que en el año 1925, cuando se celebró la declaración
del Patronazgo, fueron clavarios, aunque honorarios, los sacerdotes nacidos en
Puçol:
Excmo. Sr. D. Juan Hervás
Benet, obispo de Mallorca
Ilmo. Sr. Dr. D. Romualdo
Amigó Ferrer
D. Juan Bautista Aguilar
Roig, Vicario del Hospital Provincial
Dr. D. Joaquín Alfonso
Bosch, cura párroco de San Esteban
D. Vicente Ávila Soriano,
cura párroco de Villanueva de Castellón
D. José García Lázaro,
cura párroco de Vergel
D. Vicente Aguilar Bonet,
cura párroco de Faura
D. José Alonso Bonet
Dr. D. Amalio Roca
Alcayde
D. Juan Sebastiá Roca
D. Antonio Amigó Durbá
D. José Viadel Arnau
Como
homenaje póstumo se incluyó en el Programa de Fiestas como Clavarios de Honor a
estos cuatro últimos sacerdotes que habían fallecido en fechas próximas a esta
celebración de las Bodas de Plata de la Coronación.
También
se incluyó como clavario por derecho propio, al cura párroco, D. Enrique Viñals
Martínez
Clavarios solteros:
Vicente Besalduch Ruixó
Vicente Bayarri Durbá
Vicente Durbá Mateu
José Durbá Ballester
Enrique Bayarri Albertos
Vicente Soriano Ballester
José Sanchis Ramón
Manuel Montañana Portalés
Clavarios casados:
Bautista Mateu Ballester
José Ejarque Galcerá
Bautista Almenara Llobat
Enrique Amigó Roig
José Bosch Pascual
Antonio Bosch Rea
Aurelio Bosch Alonso
Jaime Alonso Civera
Antonio Izquierdo Ramón
Vicente Ruixó Bosch
Antonio Juan Fuenfría
Romualdo Amigó Durbá
José Almenara Llobat
Bautista Bosch Alonso
Bautista Catalá Claramunt
Bautista Cuenca Beltrán
Jaime Esteve Besalduch
Vicente Portalés Bosch
Salvador Bosch Pascual
Salvador Bonet Bosch
Andrés Esteve Claramunt
José Sanchis Ramón
Vicente Darós Piñol
Las
fiestas comenzaron oficialmente el sábado día 2 de septiembre con el Pregón de
Fiestas, en el que se leyó por las esquinas de las calles un bonito trabajo. Todos
los días a las 13 horas hubo volteo general de campanas y disparo de
tronadores.
El domingo 3 de septiembre hubo carreras de caballos
en el cami la Mar con entrega de premios a los vencedores. Por la tarde
hubo cucañas.
El lunes 4 de septiembre a las 8 hubo de nuevo carreras
de caballos y a las 18 horas carrera de bicicletas a marcha lenta, esto es,
ganador el que más tarde llegara a la meta sin pisar suelo.
A las 20 horas hubo carrera de antorchas en las que
el ganador era el que primero llegara a la meta, a pie o en bicicleta, con la
antorcha encendida
El martes 5 de septiembre siguieron las carreras de
caballos, el volteo general de campanas, los disparos de tronadores, las
carreras de bicicletas y las cucañas.
A las 23 horas comenzó la tradicional Entrá de la
Murta.
El
miércoles 6 de septiembre y de forma extraordinaria hubo bous al carrer, celebrados
este día porque el día 7 hubo que adornar las calles
El
jueves 7 de septiembre a las 10 de la mañana los clavarios hicieron un
pasacalle montando los caballos enjaezados.
A
las 13 horas hubo volteo general de campanas y disparo de un Gran Bombardeo
Aéreo. Por la tarde multitud de forasteros y puçolenses admiraron la
belleza y el arte con el que estaban adornadas las calles. En la planificación
de estos adornos destacó el joven Ovidio Ponz Marco, que a raíz de haber
transformado la calle José Antonio (actual Barreres) en un hermoso y lujoso
salón oriental, propició que se le encargase la confección de algunas Gayatas
en Castellón.
A
las 19 horas se recibió a la laureada Banda de Música de Buñol que recorrió a
continuación las calles, adornadas y fastuosamente iluminadas, detrás de los
ocho clavarios sobre sus cabalgaduras.
A
las 22:15 el jurado, presidido por el alcalde, D. Enrique Pérez García,
recorrió las calles adornadas para proceder a fallar y otorgar los premios,
resultando ganadora en primer lugar, la calle José Antonio.
A
las 23 horas hubo un extraordinario concierto a cargo de la Banda Musical
Espectáculos Radio en la plaza de la Victoria (actual País Valencia).
El
viernes 8 de septiembre al amanecer se hizo la clásica despertá y
después diana.
A
las 10 de la mañana fue recibido con aplausos, vítores y gran entusiasmo por el
pueblo y autoridades, el hijo de Puçol, Excmo. y Rvdmo. Obispo de Mallorca, Dr.
D. Juan Hervás Benet.
A
las 10:30 comenzó la Misa de Pontifical que oficio el Dr. Hervás cantando la
escolanía la Misa de Valdés.
A
las 13:15 y en la Casa Consistorial se repartieron los premios y trofeos
otorgados a las calles mejor adornadas. También, es el transcurso de este acto,
se le entregó el primer premio del concurso literario que se había convocado
con el tema Exaltación Mariana a Jaime Trachiner Conesa, trabajo que fue
posteriormente publicado en Aleluya.
A
las 13:30 se disparó una gran traca.
A
las 17 horas se celebró la Batalla de Flores desde carros artísticamente
adornados y elegantes landós tirados por briosos caballos.
A
las 20 horas salió la procesión, que recorrió la tradicional carrera, presidida
por el Obispo Dr. Hervás, en la que fue llevada en andas la imagen verdadera de
Nuestra Señora al Pie de la Cruz por sacerdotes hijos de Puçol. Cerraba el
cortejo procesional la Banda La Armónica de Buñol, dirigida por José Cervera.
A
las 23 horas la mencionada banda ofreció un concierto en la plaza de la
Victoria en el que se interpretaron magistralmente una selección de conocidas
obras.
A
las 0:30 horas se disparó un grandioso castillo de fuegos artificiales
El
sábado 9 de septiembre se celebraron los mismos festejos que el día anterior,
pero con el protagonismo de los clavarios casados.
La
solemne misa fue oficiada por el canónigo de la catedral
de Segorbe Dr. D. Romualdo Amigó Ferrer y predicó el sermón el reverendo
cura párroco de Vergel, D. José García Lázaro. La Schola Cantorum interpretó la
Misa de Vitt y el Ave María de Gorostidi.
Por
la tarde se celebró la Sabatina antes de la procesión y se cantó a la entrada
la Salve Monserratina y los Gozos. La procesión salió a las 20 horas
recorriendo las calles de San Miguel, Bandera Valenciana, plaza del Caudillo, calle
de Zaragoza, Sagunto, Mariano Amigó, plaza de la Victoria y calles de Levante y
Sagunto.
A
las 23 horas hubo un extraordinario concierto en la plaza de la Victoria a
cargo de la famosa banda de Buñol.
A
las 0:30 horas se disparó un grandioso castillo de fuegos artificiales
El
domingo 10 de septiembre se celebró la solemne misa oficiada por el Vicario
General de la Archidiócesis D. Jacinto Argaya Goicoechea siendo orador el
Vicario del Hospital Provincial, D. Juan Bautista Aguilar Roig. La Schola
Cantorum interpretó la Misa de Goicoechea y el Ave María de Beltjens.
A
las 18:30 salió la procesión que recorrió las calles José Antonio, Colon,
Alicante, avenida de Valencia, 18 de Julio y carretera de Barcelona, regresando
de la barriada del Hostalets por la avenida de Valencia, Bandera Valenciana,
San Antonio y Puig, entrando la imagen de Nuestra Señora al Pie de la Cruz en
la iglesia a las 12:30 a los sones de la Marcha Real. Se cantaron los Gozos a la
Patrona y la Salve Gregoriana y a continuación se disparó un castillo de fuegos
artificiales.
El martes día 12
dio comienzo el quinario dedicado a la Santísima Virgen que se prolongó hasta
el día 16. Se cerró con una vigilia y comunión general.
El colofón de estas memorables fiestas tuvo lugar el
domingo 17 cuando la imagen de la Virgen visitó el Caserío del Mar. A las 4 de
tarde salió la Virgen llevada en andas por las madres de familia, que habían
recabado el honor de sacarla de la iglesia hasta la salida del pueblo. A la
llegada a los arrozales tomaron el relevo de las andas los pescadores que recorrieron
toda la zona marítima de Puçol.
Al
regreso, la imagen de la Virgen fue llevada por las mozas jóvenes hasta la
entrada en la iglesia, cuando, con el volteo de las campanas y los estampidos
de la última traca finalizaron las fiestas del XXV aniversario de la Coronación.
Durante todos los días de fiesta lució en los
balcones de las casas una estampa de la Virgen al Pie de la Cruz, que había
sido editada por la parroquia, en la se reproducía un antiguo grabado. En esta
conocida representación destaca el retablo con la imagen de la Virgen,
sostenido por dos ángeles y rodeado de querubines, todo ello presidido por la
figura simbólica del Padre Eterno. Debajo aparece el lugar de Puçol en el que
destacan la iglesia parroquial, el palacio arzobispal y su jardín con sus altas
palmeras y las cinco estrellas señalando un idealizado Cabeçol. En la parte
inferior aparecen las efigies de San Juan de Ribera y el venerable Pedro Muñoz.
ROCA ALCAYDE, Francisco. Historia
de la imagen de Nuestra Señora la Santísima Virgen del Pie de la Cruz, Patrona
canónica de Puzol. Valencia. 1970
TRACHINER CONESA, Jaime. Apuntes
y comentarios de las fiestas celebradas por el pueblo de Puzol durante los días
dos al diecisiete de septiembre de mil novecientos cincuenta en honor de su
patrona la Virgen al Pie de la Cruz en el XXV aniversario de su proclamación
canónica. Texto mecanografiado inédito. 1950
No hay comentarios:
Publicar un comentario