Aunque no tenemos constancia
desde cuando empezaron a imprimirse los programas de nuestras fiestas
patronales, el más antiguo que conocemos es el que se editó para las fiestas del
año 1929.
Se trata de un modesto programa
de apenas 10 páginas de un tamaño menor que 8º. Podemos apreciar su tamaño comparándolo
con uno de los programas de fiestas recientemente editados.
En la portada del programa aparece una
curiosa fotografía realizada probablemente a mediados de los años 20 del pasado
siglo en la que se ve, al fondo, la iglesia parroquial y la torre del palacio
del arzobispo. En primer plano aparece una tapia, que cerraba el huerto de la Toba en el que había unas palmeras y
detrás se aprecia un gran edificio que era el ayuntamiento de Puçol y ocupaba
el solar en el que posteriormente se edificó el grupo escolar Obispo Hervás.
Encontramos a continuación anuncios publicitarios
de Camas Tamarit y de la afamada fábrica de lunas y cristales Prat, ubicada en
la calle de Colón, 7 de Valencia.
Una fotografía de la puerta lateral de la iglesia parroquial tomada desde los arcos del antiguo palacio.
Continua el programa con otro anuncio publicitario de bicicletas de la marca francesa Favor distribuida por un comercio de Masamagrell.
Y otra fotografía de la portada románica de la primitiva iglesia parroquial, que en aquellos años era la entrada al Comedor de Caridad que había fundado don Francisco Roca.
Continua la indispensable publicidad, ya que era la que financiaba en buena parte la edición del programa, con un anuncio de la Relojería Giménez la Chapa, de Valencia y la de la fábrica de anisados y licores Pla.
Comienza el programa propiamente dicho con una imagen del anda procesional con la imagen de Nuestra Señora al Pie de la Cruz. Esta imagen fue destruida en julio de 1936 y nuevamente hecha en el año 1947.
En estas dos fotografías se pueden apreciar las pequeñas diferencias entre la anterior a 1936 y la actual.
A continuación, aparecen las fotos de los cuatro clavarios montados en los caballos enjaezados. Las fotos están tomadas en los emparrados del jardín del palacio del arzobispo.
Fueron clavarios aquel año:
Mariano
Soriano Esteve el Dobló
Teodoro
Sanchis Claramunt Teodoret
Amadeo Soriano Sebastia el Camero
José
María Iranzo Domingo el Manya
En esta foto aparece el clavario Amadeo Soriano con su grupa Paquita Martínez la Chapa
Las fiestas duraron cuatro días, el viernes día 6 tuvo lugar la típica Entrá de la Murta, organizada por el cura párroco, presidida por el Excmo. Ayuntamiento y amenizada por la banda de la localidad.
El día 7 por la tarde hubo carrera
de bicicletas y pasacalle de los clavarios acompañados de la banda de música de
Benimamet y los dulzaineros. Por la noche hubo bailes populares en el paseo de
la estación por uno de los afamados grupos de la Feria de Valencia. No se
celebró ningún festejo taurino debido a la prohibición gubernativa que estaba
en vigor.
El día 8 se celebraron por la
mañana los actos habituales del día de la fiesta, volteo de campanas,
pasacalles, misa mayor cantada y disparo de una traca. Por la tarde tuvo lugar
la Fiesta de la Flor a beneficio del recién instituido Comedor de Caridad. La cabalgata,
solemne procesión, castillo de fuegos artificiales y concierto cerraron los
actos programados.
El día 9 hubo pasacalles, misa mayor
cantada, traca, cabalgata, procesión y castillo.
Se incluyó en el programa una fotografía del altar donde se veneraba la imagen de la Patrona, en la segunda capilla a la derecha. Había sido bendecido el 24 de septiembre de 1901 en sustitución del anterior realizado en 1748 por Manuel Vergara. Este retablo fue destruido en julio de 1936.
Seguían a continuación dos anuncios publicitarios, del sastre Antonio Plá, de Puçol y de la revista Semana Gráfica, que ofrecía espacios publicitarios para comercios y empresas.
El programa incluyó una poesía dedicada a Nuestra Señora al Pie de la Cruz, escrita por Teodoro Sanchis Sanchis, padre de uno de los clavarios.
Allá en la cumbre, centinela alerta
Del alto picacho, La Vall de Jesús
Abiertos sus brazos, tronchando tormentas
Se ve victorioso un signo: ¡La Cruz!
Salve, ¡Oh Picayo! de eterno recuerdo;
Tus salientes rocas de gualdo testuz,
Perfumadas murtas, tomillo y romero
Forman la peana que ostenta la Cruz.
Surcos emparrados y arcos son guirnaldas
Tupidas de pámpanos que en su longitud
Ocultan racimos de uvas perladas,
De vides que brotan al Pie de la Cruz.
Quilates de oro de Oriente y de la Arabia,
California, China y el rico Perú
Rendidos veneran la supernaranja
Que mana vertientes al Pie de la Cruz.
Nos brinda esta huerta mil selectos frutos
Que cruzan los mares con regia actitud
Mandando pesetas, chelines y escudos
Al pueblo que suda al Pie de la Cruz.
La charca ribera ya su arroz fecunda
Contornando de oro el gran manto azul
Del mar, que besando esta tierra susurra
Un himno a María al Pie de la Cruz
Mi patria chica, cual madre mimosa,
Tapiza sus campos con un verde tul,
Tapiz que alimenta, nutre, y cariñosa
A Puzol bordara en forma de Cruz.
Puzol de Valencia, de España, del mundo;
Puzol que es él sólo desde Norte a Sur;
Puzol por sus hombres, mujeres y frutos;
Puzol por María al Pie de la Cruz.
Ni ideales mujeres que el arte pintara,
Ni Venus, ni diosas radiantes de luz
Ninguna tan bella, tan pura, tan santa
Como nuestra madre al Pie de la Cruz
Oye, pues, María: Tus hijos te llaman,
Quererte queremos y quiérenos tú;
Toma nuestra villa del monte a la playa
Y danos tus brazos al Pie de la Cruz.
Más publicidad, curiosamente de
casas comerciales de fuera de Puçol.
Y finalmente otro anuncio publicitario del
recién establecido servicio de autobuses a Valencia.
Programa
de fiestas patronales. Año 1929.
Con
mi agradecimiento a SUSI SORIANO SABATER la
matona, que conserva con especial cariño este programa del año en el que hizo la
fiesta su padre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario