Los diccionarios geográficos-estadísticos
constituyen una tradición de la información territorial basada en
cuestionarios. El más conocido es el Diccionario
geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar,
publicado entre 1848 y 1868, y dirigido por el economista Pascual Madoz.
Sin embargo, uno de los primeros publicados
en España es el del abate liberal y afrancesado Sebastián de Miñano y Bedoya (1779
- 1845), escritor, periodista, geógrafo, historiador y político. Su monumental
obra titulada Diccionario geográfico y
estadístico de España y Portugal (1826-1829), de 11 volúmenes, le sirvió
para ganar un sillón en la Academia de la Historia, en 1825
Se considera el primer gran diccionario geográfico de corte moderno, práctico y riguroso. Está estructurado por orden alfabético y recoge datos del número de habitantes, ocupación de los mismos, producción, comunicaciones, industrias, ríos, sierras, comarcas, núcleos urbanos, calles, etc., que en su mayor parte le fueron suministrados por los diversos párrocos de España, a los que se les solicitó la información.
En la página 178 del tomo VII
encontramos la entrada PUZOL:
PUZOL Villa eclesiástica
de España, provincia, partido y arzobispado de Valencia.
Alcalde ordinario, 666
vecinos, 2943 habitantes, 1 parroquia, 1 posito.
Situada al norte de
Valencia y al sur de Murviedro, inmediato y a la izquierda del camino de
Barcelona, donde se encuentran a su frente algunas casas, llamadas los
Hostalets de Puzol, que son posadas: a ¼ de legua hacia la montaña, por donde
va el camino de la Calderona, hay un convento de franciscanos, llamado la Vall
de Jesus, y en el monte inmediato algunas chozas de ermitaños que fabrican
escobas.
Hay en esta villa varias
antigüedades romanas.
Produce vino, alubias,
trigo, maíz, habas, aceite, judías y seda.
En este pueblo hay un
palacio, propio de los arzobispos de Valencia, con un primoroso jardín botánico
que de poco aca se ha considerado como inútil, y en su lugar se ha sustituido
el plantío del maíz y otros frutos comunes, habiéndose arrancado todos los árboles
y plantas exóticas, y arruinado los estanques que servían para meteorizar al
agua para algunas plantas acuáticas y contener hermosas especies de peces
raros.
Dista 3 ½ leguas de la
capital.
Contribuye 39.254 reales.
Como dato curioso conocemos la existencia
de un pósito, especie de almacén de cereal de carácter municipal, cuya función
primordial consistía en realizar préstamos de cereal en condiciones módicas a
los vecinos necesitados.
También resulta interesante conocer la
existencia, en las faldas del Picayo, de chozas habitadas por ermitaños
dedicados a la fabricación de escobas, sin duda aprovechándose de los abundantes
ejemplares de palmito o margalló que habría por los alrededores.
BIBLIOTECA
DIGITAL DE CASTILLA Y LEON. MIÑANO Y BEDOYA, Sebastián de. Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal ... (1826-1829).
Imprenta de Pierart – Peralta. Madrid. 1826-1829 10 volúmenes
No hay comentarios:
Publicar un comentario