En la portada aparece una imagen del anda
procesional con la imagen de Nuestra Señora al Pie de la Cruz, la misma que ya se
había publicado en el programa del año 1929.
Lo primero que aparece en el
interior del programa es un soneto, de autor anónimo, dedicado a la Virgen al
Pie de la Cruz.
CON ELEVACION A LA VIRGEN
Soneto
En el año mil quinientos setenta,
Un conjunto de estrellas indicaba
Que en el monte Cabesol se encontraba
Esta grandiosidad que el pueblo ostenta.
Pedro Muños, del hallazgo da cuenta,
Pues un señal de Dios le revelaba
Que por aquel paraje se hallaba
La bellísima Virgen tan atenta.
Y todos se le unen en fuertes lazos,
Sus hijos, al amarla con derecho,
La paloma remonta a la gran luz.
Llevando al hijo Jesús en brazos,
Y todo Puzol la luce en el pecho,
Su patrona: María al Pié de la Cruz.
X
A continuación, ocupando tres páginas,
aparece una descripción de Puçol, escrita por Vicente Ferrer Soriano, autor
que, junto a don Paco Roca, sería habitual en los programas de fiestas de los
años sucesivos.
En el programa de los actos a celebrar en
los cuatro días de fiesta no hay ninguno digno de mención fuera de los habituales
y sigue sin aparecer en la programación ningún festejo taurino.
Completa el programa la indispensable
publicidad, que, a diferencia de programas anteriores, toda es referida a establecimientos
locales. Entre ellos, los de hostelería:
El Bar Estrella, regentado por la familia
de Juan Aucejo Fuertes, situado en la Carretera de Barcelona, junto a la posada del
mimo nombre.
El
Bar Nacional regentado por Vicente Almenara Bartolomé. También se conoció como
Nostre Bar.
El
café de la Casa Social del barrio de San Claudio, en la entonces calle
Zaragoza, regentado por los hermanos Civera.
Y otro establecimiento emblemático de Puçol, La Casa del 95, también conocido como C’als 19 y a principios de los años 50 como Las Novedades. Regentado por Francisco Martí.
Otro afamado establecimiento, La Casa del Chavo, de la familia Fernández, todavía en su primera ubicación en la calle de San Miguel.
La conocida casa de Materiales de construcción de la familia Aguilar, regentada por la viuda del maestro de obras Mariano Aguilar Ibars
El
taller de los hermanos José María y Rafael Iranzo Domingo, el Manyá, en la Avenida de Valencia, ofreciendo la instalación de gasógenos, tan en boga en la postguerra a causa de la escasez de combustibles.
El
taller de bicicletas de José Tarazona Vilar, en la carretera de Barcelona.
El programa fue editado por el
establecimiento tipográfico MIGUEL ZAMIT de Meliana.
Programa
de fiestas patronales. Año 1942.
Con
mi agradecimiento a SUSI SORIANO SABATER la
matona
No hay comentarios:
Publicar un comentario