La Misa de Minerva toma su nombre de la iglesia romana de Santa María sopra Minerva, un templo cristiano levantado sobre otro pagano dedicado a la diosa romana de la sabiduría. El Papa Paulo III aprobó en 1539 la cofradía de la Minerva que había sido fundada por el dominico Tomás de Stella en dicha iglesia y que se caracterizaba por la defensa de la Eucaristía, que tenía entre sus normas la exigencia a los cofrades de asistir, los terceros domingos de mes, a una misa con exposición del Santísimo. Con el paso del tiempo numerosas cofradías se fueron agregando a la de Roma.
Además, la festividad del Corpus Christi
es su fiesta de referencia y relevante su participación en las velas del Jueves
Santo ante el Monumento.
Desde el siglo XVI se extendieron por toda
España llegando a estar presentes en casi todas las parroquias de España siendo
nuestro país pionero en la expansión de las Cofradías de Minerva por la Europa
católica: se apunta a que la primera fue en Sagunto en 1540 apenas un año
después de la aprobación de la bula romana. También se crearon cofradías en
Albalat de Segart, Burjasot, Benimamet, Borboto, Liria, Puig, Paterna, Serra,
Tabernes y Torrente.
A finales del siglo XVIII había en nuestra
parroquia ocho cofradías, siendo la del Santísimo Sacramento la más importante,
tanto por el gasto anual que tenía en aquellos momentos, 145 libras, como por
ser la única de todas ellas que había sido erigida con aprobación pontificia.
De estas ocho cofradías solamente
permanecían activas a finales del siglo XIX la Cofradía del Santísimo
Sacramento y la de los Santos Juanes. Así lo publicaba Francisco Roca en el
programa de fiestas del año 1951 bajo el título de Puzol durante los siglos
XVIII y XIX. Contaba que cuando fallecía algún vecino el sepulturero hacía
un bando haciendo sonar una campanilla tres veces en todas las esquinas con el
siguiente pregón: Acudirán els confrares de San Chuan Batiste, San Chuan
Evangeliste y Santisim Sacrament al enterro de ………..……. Resarem un padre
nuestro, una Ave María y requiescantimpace. Atendiendo a esta convocatoria
los cofrades acudían al entierro y atendían al servicio fúnebre llevando el
ataúd a hombros y rezando el Rosario. Era el conocido como pregón de l’andana.
Estos acompañamientos representaban una fuente de ingresos para la cofradía.
Desconocemos la fecha de la
fundación de la cofradía, siendo muy probable que fuese durante el pontificado
del arzobispo Juan de Ribera (1569 – 1611) que, como sabemos, fue el gran
impulsor de la devoción eucarística. Por otra parte, el motivo de la apertura
de este libro, habría que buscarlo en la visita pastoral que al arzobispo fray
Isidoro Aliaga, sucesor del Patriarca Ribera, realizó por la diócesis a finales
de 1620 en la que dictó algunas normas para fiscalizar las cuentas
parroquiales.
El libro de la Cofradía del Santísimo
Sacramento o de la Minerva, que se conserva en el archivo de la iglesia
parroquial de los Santos Juanes de Puçol, esta datado en el año 1621. Es el
documento escrito mas antiguo que se conserva en Puçol. Es de tamaño folio,
encuadernado con cuadernillos cosidos y cubiertas de pergamino en la que se
puede leer:
LLIBRE
DE
LA
CONFRARIA DE
LA
MINERVA DE
LA
PARROCHIAL DE
PUÇOL
MDCVVJ
Es un libro manuscrito, en el que los
clavarios de cada año anotaban sus cuentas, esto es, las entradas de dinero
recaudado para los festejos y los distintos conceptos en que gastaban estas
sumas, rindiendo cuentas al final de cada año y traspasandolas al nuevo
clavario al final de su año.
El libro esta escrito en
valenciano, con muchos tipos de caligrafía diferentes debido a que
probablemente era el clavario de cada año el que hacía las anotaciones. Su
estado de conservación es relativamente bueno, excepto los primeros folios que
están muy deteriorados por humedades, decoloración de la tinta y por efectos de
hongos e insectos.
Como hemos dicho, el libro
comienza con la contabilidad que presenta el clavario Jaume Peris en el año
1621, apareciendo al final de sus cuentas el año 1622, en que se hace cargo
Miquel Soriano. El relevo se hacia después de terminada su fiesta principal, el
Corpus Christi, y haber saldado todas las cuentas.
Gracias a este encabezamiento
conocemos los nombres de los que fueron clavarios de la cofradía desde el año
1621 hasta el año 1680, año en que dejan de anotarse los ingresos y gastos por
hacerse cargo a partir de entonces de los gastos de las fiestas los clavarios y
mayorales. El motivo no era otro que, por ser pocas las entradas de dinero en
la cofradía, se tenía que hacer cargo el municipio de gran parte del gasto de
la misma y en esos momentos estaba muy endeudado.
De hui en avant que contam 20 de maig
1680 no yaura que pasar contes als clavaris de la confreria del Santisim
Sacrament per quant se trugue per be que lo gasto de dita confreria axi de la
iglesia com de fora la iglesia fa tot a despeses de bens propis dels clavaris y
machorals de dita confreria perquant cascun any tenia que pagar lo lloch de
propis per lo gasto de dita confreria 45 lls. o 50 lls. poc mes o meñs uns anys
en altres y lo loch estar molt alcansat
Blasius Llorens notari.
Estos son los clavarios que
figuran en el libro:
1621 1622 JAUME
PERIS
1622 1623 MIQUEL
SORIANO
1623 1624 FRANCESC
LLORENS
1624 1625 FRANCESC
FERRER
1625 1626 STEVE
AMIGO
1626 1627 MATEU
BALLESTER
1627 1628 MIQUEL
ESTEVE
1628 1629 AGOSTI
LLORENS
1629 1630 VICENT
BONET
1630 1631 FRANCES
NAVARRO
1631 1632 CRISTOFOL
SEBASTIA
1632 1633 GASPAR
MONFORT
1633 1634 FRANCES
BOXADOR
1634 1635 MIGUEL
SORIANO
1635 1636 PERE
BONET
1636 1637 JOAN
ALMENARA
1637 1638 VICENT
SANCHIS
1638 1639 LUIS
BARRAL
1639 1640 MATEU
PLANES
1640 1641 JAUME
PERIS
1641 1642 MATEU
BALLESTER
1642 1643 JUAN
BALLESTER
1643 1644 FRANCESC
FERRER DE ANTONI
1644 1645 NOFRE
LLORENS
1645 1646 DIONIS
PLANES
1646 1647 NOFRE
CLARAMUNT
1647 1648 VICENT
SANCHIS DE JAUME
1648 1649 LLUIS
BARRAL
1649 1650 JOSEP
AMIGO DE MARTI
1650 1651 FRANCES
LLORENS
1651 1652 CRISTOFOL
ESTEVE
1652 1653 MIGUEL
ANGEL ESTEVE
1653 1654 GASPAR
MONFORT
1654 1655 JAUME
PERIS
1655 1656 GASPAR
MONFORT
1656 1657 DOMINGO
ESTEVE
1657 1658 JUAN
GUERRIS
1658 1659 JUAN
RUIXO
1659 1660 JOSEP
AMIGO DE MARTI
1660 1661 FRANCESC
FERRER DE ANTONI
1661 1662 VICENT
LLORENS
1662 1663 JAUME
JOAN SANCHIS
1663 1664 JOAN
PERIS
1664 1665 VICENT
SANCHIS DE JAUME
1665 1666 FRANCES
LLORENS
1666 1667 VICENT
PERIS
1667 1668 JAUME
PERIS
1668 1669 GASPAR
BONET
1669 1670 JOSEP
AMIGO DE MARTI
1670 1671 JAUME
ESTEVE
1671 1672 VICENT
SANCHIS DE VICENT
1672 1673 VICENT
SANCHIS DE VICENT
Aparece dos años seguidos como
clavario Vicente Sanchis de Vicent porque:
En los anys 1671 en 1672 y 1672 en
1673 no ya agut que contar en la confreria de la Minerva per quant Vicent
Sanchis de Vicent, ciutada del present lloch de Puçol,
se obliga voluntariament per devocio, mentres vixques, a sustentar dita
confreria de tot lo necesari y vixque fins dit any 1673 en lo qual any fou
nomenat per clavari de dita confreria Francisco Llorens menor
1673 1674 FRANCISCO
LLORENS
1674 1675 JOSEP
PERIS
1675 1676 GERONI
ALMENARA
1676 1677 MIGUEL
ESTEVE
1677 1678 BATISTE
CAVALLER
1678 1679 JUAN
AMIGO
1679 1680 GASPAR
GARCIA
Como nota aclaratoria diremos
que cuando aparece un nombre, como en el caso de Vicente Sanchis de Vicent, en que después del nombre y el apellido
aparece otro nombre, este es el nombre del abuelo. Esto se hacía para
distinguirlos, porque habría en Puçol varios Vicente Sanchis y no se utilizaba
todavía el segundo apellido. Otro caso, como el de Francisco Llorens menor, era para distinguir al padre (mayor) del
hijo (menor), ambos con el mismo nombre.
El libro esta estructurado presentando las
cuentas por años consecutivos, relacionando en primer lugar el carrech, esto es, los distintos
conceptos por los que se producían ingresos, poniendo a continuación el descarrech, donde anotaba el clavario todos
los gastos habidos en su año. Finalizado el año se anotaba la rendición de
cuentas.
La moneda en la que vienen especificadas
las cantidades es la libra, el sueldo y el dinero, aunque en alguna ocasión
también figuran los reales castellanos. Esta es su equivalencia:
1 libra valenciana = 20 sueldos = 240 dineros = 10 reales de plata nueva
castellanos
En cuanto a los conceptos que
generaban ingresos para la cofradía era el trigo sin duda el mas importante y
cuantioso, se recogia en las eras y por las casas del pueblo y posteriormente
se vendia. Las medidas utilizadas que aparecen en los textos son el cafis, la barcella y el almud.
1 cafis = 12 barcelles = dos sacos de trigo
de 72 kilos
1 barcella = 4 almuds = 12 kilos
Media barcella = 4 medios almuds
… ague y rebe del prosohit de 4 caffisos, un almut [de] forment [que] se plega que fonch venut @ diferents preus valgue …
… rebe per lo prosohit del forment que se recapta en lo seu @ny que foren 2 cafisos, 8 barcelles @ 9 lls lo caffis vint y quatre lliures...
… rebe per lo valor de 2
caffisos 6 barcelles de forment [que] es plega en les heres a raho de 7 lls. 14
ss. val …
… hague y rebe del
prosuit de deu barcelles y micha de forment que es plega de caritat y es vene @
rao de 6 lls. lo cafis sinch lliures y sinc dines dic …
Había una persona nombrada por la cofradía
encargada de recoger este trigo que cobraba por su trabajo una libra.
…
pagui @ Antoni Navarro per plegar lo forment deu reals dic …
… dona y paga per plegar lo forment una lliura …
… dona en descarrech que paga a Esteban Carbonell per plegar lo forment …
Otra importante fuente de ingresos para la
cofradía era el vino, que, al igual que el trigo, era recogido en un odre por
una persona nombrada al efecto. Finalizada la recogida se vendía al mejor
postor. La medida utilizada era el canter.
…
se fa carrech que ha plegat sexanta canters de vi lo qual se vene @ 4 ss. …
…
per una xixantena de canters de vi @ 4 ss. lo canter …
…
hague y rebe de per sinquanta y sinch canters de vi ques venen al taverner a
rao de 4 sous lo canter valen….
También la recogida del vino ocasionaba un
gasto para la cofradía, así como el pago del impuesto sobre el vino al
recaudador o collector.
... pagui @ Berthomeu Martines de plegar lo
vi deu reals dic…
... dona en descarrech que paga @ Berthomeu
Martines per plegar lo vi y lloguer del odre una lliura sis sous…
…
per un odre de juntar lo vi…
…
dona en descarrech que compra un odre vinater per a plegar lo vi que val 1
lliura 4 sous dic …
… dona y paga a Joan
Sanchis collector del vi del dret del vi per setanta canters ….
Le seguía en importancia lo recaudado por
la venta de la seda. Aparece contabilizada como capullos, seda ya hilada o
aldúcar, que era una seda basta que rodeaba exteriormente el capullo, menos
fina y considerada como desperdicio. Cuando el clavario mandaba hilar la seda
para venderla en madejas también aparece reflejado este gasto.
…
se fa carrech que plega tan capell y seda que es vene en deu lliures…
… posa en rebuda, ague y rebe per lo ques plega en seda y capell …
… se li fa carrech de sinc
lliures y deu sous del prosuit del
capell que es feu de almoyna …
…
hague y rebe per lo valor del alducar en capell una lliura dotse sous sis dines
…
… a Frances Soro dona per filar tres lliures y miga de seda …
… per filar una lliura de alducar al mateix Soro…
Tambien aparecen ingresos por
acompañamientos a entierros por los que se cobraba una libra.
…
se li fa carrech de una lliura la qual hague de Gaspar Monfort per la caritat
del soterrar de sa filla …
…
se li fa carrech de altra lliura la qual hague y rebe de Frances Boxador per la
caritat del soterrar de sa mare…
…
hague y rebe per dos cantats de dos soterrars que ana la confraria…
También ingresaba la cofradía dinero en
metálico recogido en el cepillo que tenía en la iglesia parroquial y de
colectas varias.
…
rebe once lliures nou sous per lo que abut de la caxa del deposit en tot lo any
…
…
del prosuit de lo que ha tret de la caxa del deposit de les caritats de la
iglesia en dos partides huit lliures …
… cobra de la caixeta dels bacins diu …
…
ague y rebe per lo ques plega y es troba en los bacins del plat …
… se plega en la plega
del cabas per lo lloch…
Y, por último, aparecen casi todos los
años ingresos por la cera que donaban los vecinos.
…
dels siris del monument vint y set lliures sis sous…
…
se fa carrech que puja la caritat dels siris del monument que son setanta y un
siris y tres chiquets que valen los de lliura @ 7 ss. y los tres chiquets @ 5
ss. que tots fan summa de …
…
rebi per lo ques cobra dels siris dels particulars del present lloch que feren
caritat…
…
hague y rebe per les demasíes dels siris del monument quatre lliures y deset
sous y nou dines…
…
hague y rebe del aument dels siris dels particulars que donaren el dijous sant
per al monument sinch lliures…
En el Descarrech,
aparecen los conceptos en los que se gastaban estos ingresos. Aquí son mas
variados los conceptos siendo el gasto mas notable el de la cera, que se
compraba en comercios dedicados a la venta de cera en la ciudad de Valencia
…
paga per la sera que se ha gastat en dita confraria per tot lany com consta per
un albara de Baptiste Clavell fet en Valencia @ 17 de juliol 1627 coranta set
lliures once sous y hu diner, dic…
… dona y paga a Miquel de
Rutia y Tomas Sancho, serers de Valencia, trenta dos lliures, tretze sous y
cinch diners, ço es, al dit Rutia 32 lls. 9 ss. y al dit Sancho a conte de la
sera que se a pres de sa casa y al dit Sancho 12 ss. 8 ds. per tota la sera que
se a pres de la casa de aquell consta ab albara de la ma del dit Rutia a 6 de
juliol 1637…
…
dona y paga @ Agust Giner, serer de Valencia, cinquanta quatre lliures, setse
sous y nou dines degudes a compte de la sera que ha pres de sa casa en lo
discurs del seu any axi per a la caixa com per al monument …
El
siguiente gasto en importancia eran los pagos al clero de la parroquia por la
celebración de los actos. Eran liquidados al collector que extendia los
correspondientes albaranes para justificar el pago.
…
paga @ Frances Navarro, collector, per los aniversaris, festes [y] octava del
Santisim Sagrament dotze lliures dos sous…
… dona y paga a mosen Geroni Monfort, collector del reverent clero, 21 lls. 2 ss. 6 ds. per la octava del Santissim y per dos aniversaris …
… dona y paga a mosen Miquel Ballester, collector del clero del present lloch, vint y tres lliures, dotse sous y huit dines degudes, ço es, per la octava del any 1648, lo aniversari del cap de octava y dos festivitats y per la proseso ques feu pasada dita octava, consta ab tres albarans de la ma de aquell…
…
paga a mosen Antoni Llorens, collector del clero de Puçol, vint y set lliures,
un sou y un diner per totes les festivitats de tot lo any que toquen a pagar a
dita confraria…
Otro
de los gastos relacionados con la festividad religiosa era la limosna ofrecida al
predicador que pronunciaba el sermón el dia del Corpus, al que además se le
pagaba la comida de ese dia. Ademas de la limosna al predicador de la Vall de
Jesus en alguna ocasión se les obsequió con carne y vino.
…
pagui al predicador de Sant Onofre per gastos y caritat del sermo una lliura,
guit sous, dic…
…
pagui per quatre lliures de carn, ques dona a la Vall de Jesus, catorce sous y
guit sous de dos pollastres per al predicador y un canter de vi pera el dit convent
que tot val…
… paga al predicador de
la vall de Jesus per la pitansa…
… per la caritat del
predicador del dia del Corpus
… pagui per lo dinar del predicador y companyero
... per la almoyna del predicador una
lliura quatre sous
Aparece
contabilizado todos los años el pago al mestre de capella por los cánticos
en la celebración del dia del Corpus y su octava.
…
paga al mestre de capella per la cantoria del dia del Corpus y guitava
…
pagui a mosen Vicent Spassa per la cantoria del dia del Corpus dos lliures cinc
sous dic
… paga y dona a mosen
Miquel Ballester, prevere y mestre de capella, dos lliures per la cantoria del
dia de la
festa del Corpus consta
ab albara de la ma de aquell e 9 de juny 1646
Otro gasto que se hacía todos los años era el empleado
en perfumar el monumento, empleando para ello ambar, almizcle y otras
sustancias.
…
paga de olors pera el monument tres lliures deu sous…
…
pagui per les olors del ochavari del Corpus dos lliures…
…
per les olors del dia del Corpus y guitava y dijous sant 9 lls. 12 ss. 5 ds.
dic…
… de olors, pastilles y
peuets pera refrescar les caçoletes per a la octava del Corpus…
… de olors, pastilles y
peuets per al digous sant…
… Item en aigua de angels
gasta…
… de aygues de olors…
… una casoleta per fer olors de coure…
…
dona y paga per les aromes y aygues per les olors sis lliures deu sous y dos
dines consta en albara de la ma de Frances Llorens fet en 11 de juliol 1660…
…
per un quart de ambar sis lliures
… per un quart de almesch dos lliures
… per polvos de flors y carbo de salier dos lliures
No faltaban en las celebraciones del día
del Corpus y su octava los fuegos artificiales. Estaban a cargo del polvoriste.
… dona en descarehc per los focs pera el dia del Corpus y octava …
… paga al polvoriste per los fochs…
… paga @ Joan Pujol, polvoriste, per los fochs de la huytava del Corpus nou lliures…
…
dona y paga per los fochs de cuets y polvora pera el dia del Corpus…
… dona y paga @ Teodora
Causanell y de Lleo, polvorista, nou lliures, quatre sous y sis dines, per
tanta polvora y quets gastats en la festivitat y octava del Corpus, consta ab
albara fet en 14 de juny 1652…
…
paga per tantes piules, tronadors y polvora…
…
pagui per onse lliures de polvora @ rao 3 ss. 10 ds. que val una lliura catorse
y mig dic …
… per polvora, piules y cuets…
… per los fochs y lluminaria…
No faltaban algunos adornos varios para el monumento.
Desde la antigüedad las hojas de papel se
contaban a mano. Primero se hacían cuadernillos de 5 hojas o pliegos de papel a
los que llamaban dedos de papel. Cinco de esos cuadernillos, 25 hojas, formaban
una mano de papel. Después, al agrupar veinte manos de papel, se formaba una
resma, que equivalía a 500 hojas de papel.
En los descargos figuran pagos por compras
de papel, blanco y de colores
… pagui per dos mans [de] paper [de] colors
… paga per dos mans de paper blanch 4 ss
… per dos mans de paper vermell 7 ss. 9 ds.
… dona y paga per dos mans de paper per als siris
… per tres mans de paper pera farons per de les banderetes once sous y mig
… pagui per un paper [de] agulles
… pagui per dos dotsenes [de] banderetes
… per la custodia y empaliada de banderetes, tachetes, agulles y beta
… paga per tantes banderetes
... per un paper de agulles
… per tanta veta per a la custodia
…
per los papers pintats pera el monument y virolles pera el siris del monument,
sinc lliures y quince sous, dic
Tampoco faltaban en la fiesta los dulces,
que quedan reflejados en las cuentas con distintos nombres. Curioso el taronjat, dulce típico similar al dulce
de membrillo, elaborado con naranjas.
… per al pa beneit y
coquetes, una lliura deu sous…
… pagui per los pan beneits [que] se feren [lo] dia del Corpus…
… paga de la farina de fer los pan beneits…
… de dos pambeneits y coquetes y sucre…
…
pagui per quatre lliures de confitura, deneu sous y guit dines, de tant taronjat, que val quatre sous y guit dines,
tot val una lliura quatre sous y quatre dines…
En las cuentas presentadas por algunos
clavarios figura un epígrafe al que llaman Memoria
de menut. Este asiento englobaba una serie de gastos menores, que eran
minuciosamente examinados por los jueces contadores en el acto de rendición de
cuentas.
…dona
y paga en diferents partides y a diferents persones, vint y nou lliures, setse
sous y quatre dines, conforme ha constat en una memoria de menut del gasto de
les olors y altres coses en discurs de tot lo any…
… dona y paga per
diferents coses segons a constat per una memoria de menut, vista y examinada
per los jutges contadors, trenta quatre lliures denou sous y dos dines…
… dona y paga per differents gastos en una memoria que a donat per menut, vint y dos lliures, sinch sous y sis dines…
… gasta en polvora, quets y enramades, pans beneits y altres gastos en lo discurs del seu any, com ha constat en una memoria que ha portat per menut… Finalmente presentamos un ejemplo del acta que se levantaba cada año en el relevo de los clavarios. Corresponde al año 1647 en el que el clavario saliente, Nofre Claramunt, traspasa las cuentas al entrante, Vicent Sanchis de Jaume.
Despues
de vistas las cuentas, sumados los ingresos por una parte y los gastos por otra,
resulta que el clavario saliente ha gastado siete libras, dos sueldos y tres
dineros mas de lo que ha ingresado, por lo que el clavario entrante queda
obligado a pagarle esta cantidad.
Anno @ natte.
dmi. MDCxxxxvij die vero Intitulato desimo nono mensis Augusti.
Frances Peris y
Frances Llorens de Antoni, Jutges contadors nomenats per la averiguacsio del
compte del present any, en presentia del doctor Felip Vilanova, rector, de
Dionis Planes, Joseph Amigó de Vicent y Baptiste Claramunt, Jurats.
Attes. y
considerat que Nofre Claramunt es estat clavari de la confraria del Santisim
Sacrament en lo any propasat y es troba haver entrat en son poder cent guit
lliures, deu sous y once dines y haverne gastat en llegitimes dattes y
descarrech cent quinse lliures tretse sous y dos dines, de manera que fet
llegitim compte del carrech y descarrech clarament consta que lo dit Claramunt
alcansa a la dita confraria set lliures, dos sous y tres dines, en pagar los
quals condempnen a Vicent Sanchis de Jaume clavari de dita confraria en lo
present any diffinint al dit Nofre Claramunt de tota peticio y demanda salvis ett. de quibus ett
Acte en Puçol
ett….
Testes Llorens
Epila y Matheu Planes, llauradors de Puçol
En muchas ocasiones, el
clavario renunciaba a percibir lo que se le adeudaba en favor de la cofradía
… y los dits jutges contadors
provehixen que en continent se li paguen al dit Bonet y lo dit Bonet per onor y
reverensia a nostre Señor dix que les dona de caritat…
… confraria y com fos present lo dit
Nofre Llorens dit absolia a dita confraria de dit alcans com si o hagues rebut...
… de les quals fa gracia a dita confraria…
…
difinit y feu gracia lo dit clavari de 1 lls. 9 ss. 2 ds. que era alcanzador a
la confreria…
ARCHIVO
PARROQUIAL SANTOS JUANES DE PUÇOL. Libro de la cofradía de Minerva. 1621
No hay comentarios:
Publicar un comentario