En el año 1384 se fundó el
Convento de la Transfiguración del Señor en el lugar denominado Vall de Jesús
por canónigos regulares de San Agustín, gracias a unos mercaderes alemanes,
agradecidos a un favor del cielo, pero más adelante fue desalojado por los dichos
agustinos, que fueron a refugiarse en la iglesia de San Miguel de Soternes que
pertenecía al distrito de la parroquia de San Nicolás en Valencia.
En 1438 un judío llamado Coler, consiguió del prior de los Agustinos el
permiso para que los franciscanos ocuparan aquella casa abandonada del Valle de
Jesús. Y el propio judío valenciano restauró el edificio e incluso otorgó en su
testamento un rédito de cien libras a los Jurados de la Ciudad para emplearlos
en socorro de los frailes y aunque hubo luego diferencias de criterio e incluso
reclamaciones y escrúpulos de conciencia todo se resolvió con un Breve del Papa
Pío II dado en la ciudad de Mantua el 25 de junio de 1459, a satisfacción de
ambas partes.
Como testimonio de estos hechos encontramos una carta escrita en 18 de
marzo de 1455 por los Jurados de la ciudad de Valencia a don Alonso de Borja, obispo
de la misma ciudad, solicitando su intercesión ante el Papa. En esa misma fecha
los Jurados también escribieron una carta al Papa informándole de los hechos.
La carta dirigida al obispo dice asi:
En lo del vostre
Loch de Puçol, en lo erm devers les muntanyes, dins lo terme de Morvedre, fonch
edificada dies ha una casa o Monestir ab sa devota Capella Val de Jesus dit,
hon alguns Canonges a manera de Hermitans sots la regla de Sent Agustí
habitaven e visqueren devotament per alguns temps.
En apres,
procurantho lo enemich de humana natura, en la dita casa foren comesos alguns
crims enormes, e tals que lo hun dels quey habitaven ne fonch en aquesta Ciutat
condemnat, e supossat al foch, e los altres envergonyts e alterats de tal cosa,
per redupte e vergonya delerinquiren la dita Casa, en tant que gran temps fonch
desamparada, e romas del tot deserta e casi inhabitable.
Ara empero dalgun
temps ença alguns moguts per gran devoció, e per la bona desposició del Loch on
fon edificada la dita Casa, la han principiat be, e decentment obrat e reparat,
car per esser stada desamparada, era ya molt derruida e maltratada.
Perque alguns
Frares Menors de la Observancia, considerants la bona disposició e devoció de
la dita Casa, han començat star e habitar en aquella, on per ells molt
devotament e comendable per gracia del Nostre Senyor Deus lo ofici divinal tots
dies incessanment se celebra e continua de dia e de nit, de que axi los del dit
Loch de Puçol, con los altres circumveins qui avien acostumat haver grans
refrigeris en lurs animes per confessions e en altra manera del dit Monastir,
son molt contents e aconsolats.
Per donar empero,
Senyor, complemet e degut efecte a aquesta obra tan piadosa e meritoria son
necessaries dos coses.
La una: que lo Sant
Pare per mig e intercessió vostra, sius plaura, vulla mudar e transferir lo cap
del Priorat de la dita casa o Monestir a una altra Iglesia o Capella, ab
convinents cases sots invocació de Monsenyer Sant Miquel Arcangel en la horta
daquesta Ciutat en la partida appellada Soterna, construida e edificada
antiguament per hun appellat Johan Martorell e per ell assat decentment dotada
de certes vinyes, terres e possessions, ahon ya de present, e molt temps ha, lo
Prior e un altre Canonge residixen, los cuals solien habitar en laltra Casa de
Vall de Jesús.
Laltra, Senyor: que
lo dit Sant Pare vulla otorgar e assignar la prop dita Casa derruida
perpetualment als dits Frares Menors de la Observancia.
E obteninse
aquestes dues coses, los qui han començat obrar e reparar la dita casa som be
certs ab major animo e devoció continuaran singularment la dita obra; en altra
manera cessará del tot, segons de totes aquestes coses, Senyor, scrivim
succintament a Nostre Sant Pare.
Scrita en Valencia
a xviij de Març del any mil cccclv.
En el archivo del convento de
San Francisco de Valencia se conservaba el Libro de bulas, privilegios, y
otros papeles que contiene el Archivo de la Provincia. Desde la Centuria de
1200. Dispuesto por orden del MRPF Joseph Ferrando, Lector de Filosofía, Ex
efinidor, ExCustodio, y provincial de la Provincia de NP San Francisco de
Valencia. Año 1764, donde en el folio
8 figura la Bula de Eugenio IV datada en Florencia a 13 de septiembre de 1444
por la que a súplica del Vicario y Religiosos Menores de San Francisco de la
Provincia de Aragón (no fue provincia de Valencia hasta mediados del siglo XVI)
en la que expusieron que dicha provincia solo consistía en dos casas con sus
iglesias, y demás oficinas necesarias, a saber, la una en esta ciudad de
Valencia con el titulo de Nª Sª de Jesús y la otra en la villa de Alicante, de
la diócesis de Cartagena, con el título de Nª Sª de Gracia, cuyo número de
religiosos era copioso y deseando fundar otros tres lugares o casas para su
extensión.
Lohó y aprobó la fundación de
las arriba dichas dos casas y les concedió licencia para las tres que
nuevamente deseaban fundar.
El Papa Eugenio IV, facultó a la Custodia de Valencia para fundar tres
conventos, el de Nª Sª del Pino de Oliva, fundado en 1448, el de Sta. Catalina
de Onda, también en 1448 y el de Vall de Jesús en Puçol en el año 1459.
La Bula autorizando la fundación en el de Vall de Jesús fue firmada por
el Papa Pío II en Mantua el 25 de junio de 1459 pasando a ser habitado por los
franciscanos, siendo su primer prior, fray Jaime Lladell.
Cuando apenas habían
transcurrido unos 40 años desde que lo habían ocupado los franciscanos,
conocemos unas muy interesantes noticias del convento facilitadas por
Hieronymus Münzer (1437 - 1508), médico, geógrafo y cartógrafo alemán, conocido
viajero, autor de el Viaje por España y
Portugal. La parte correspondiente del texto que nos interesa comienza en
el relato del dia 5 de octubre de 1494, fecha en la que llega al monasterio de
Vall de Jesús.
…….Salimos de Fredes el dia 5, y
recorrida una legua hacia occidente, llegamos al monasterio de Jesús del Valle
(1), construido en la falda de una montaña, pero rodeado de campos estériles.
Hay en esta casa frailes de San Francisco; posee una buena huerta, regada con
el agua que un pollino saca de la noria; el monasterio es pequeño, pero bien
dispuesto y ordenado. No había más que diez o doce personas, de ellas cuatro
presbíteros, dos diáconos, dos subdiáconos y dos legos, uno de estos alemán, de
Rafanesburgo, mozo y muy devoto, hijo de una hermana de Teobaldo Buckli.
Fundaron este monasterio unos alemanes, por iniciativa de Iodoco Koler, que
era, a la sazón, familiar de la Compañía de Rafanesburgo, ciudad de Suabia. En
la iglesia hay un coro con bella sillería de diez y seis sitiales, que el
citado Iodoco mandó traer de Flandes. Para los contemplativos es sitio muy
adecuado, construido en buena piedra, y tiene hornos y otros varios ingenios.
Gustosa estancia tuvimos en él. Según me dijeron dos mercaderes alemanes dignos
de crédito, llamados Enrique Sporer y Conrado Humpiss, el padre guardián,
durante la última cuaresma, no comía más que los viernes, porque es hombre de
vida muy morigerada; yo no le ví, y entonces ignoraba el hecho; pero me
aseguraron en Valencia que era sumamente religioso…..
(1)
En el texto aparece como Jesús del Valle, debido probablemente a un error de
traducción, ya que el texto original de Münzer estaba escrito en latín.
A muy poca distancia del convento levantaron los frailes franciscanos
una ermita en la falda del monte Picayo, allá por el siglo XV o XVI. En esta
ermita habitó el venerable hermano Pedro Muñoz, cuando en 1569 vino desde la
ermita de San Julián, al lado de la Cueva Santa, para conferenciar con su
confesor, el beato Nicolás Factor, que era el guardián del convento
franciscano.
Allí se le repitieron a Pedro Muñoz aquellas visiones de estrellas que
caían sobre el Cabesol del Puig, en cuya colina, el 6 de septiembre del año
1570 se halló la imagen de la Virgen al Pie de la Cruz.
El 24 de julio de 1835 fue
aprobada por el gobierno del conde de Toreno, la Real Orden de Exclaustración
Eclesiástica publicada en la Gaceta de Madrid, nº 211 de 29 de julio. Por esta
RO quedaban suprimidos todos los conventos en los que no hubiera al menos doce
religiosos profesos,
Los bienes, rentas y efectos se
debían aplicar a la extinción de la deuda pública del Estado, quedando
exceptuado los archivos, bibliotecas, pinturas y demás enseres, así como
ornamentos y vasos sagrados, que pudieran ser útiles a otros conventos de la
orden, adonde fueron trasladados los religiosos.
Según lo prevenido en la RO se
procedió al inventario de los bienes muebles e inmuebles pertenecientes al convento.
Se realizó el 8 de septiembre del mismo año en presencia de don Hipólito
Molino, Comisionado al efecto, don Tomas Briz, alcalde de Puzol y fray
Francisco Esteve, último prior de la casa.
Se relacionaron además del
edifico y tres cahizadas de tierra, algunos elementos de culto, imágenes de
santos, mobiliario y enseres varios, 602 libros y una noria del huerto para
sacar agua.
Inventario:
-
Edificio convento
con tres cahizadas de huerto situado entre el término de Puçol y Sagunto.
-
Una casa en la
ciudad de Valencia
-
Un cáliz
-
Un crucifijo
tamaño natural
-
Una Virgen del
Carmen
-
Un cáliz de
bronce
-
Un Incensario de
bronce
-
Tres roquetes
-
Una casulla negra
-
Una casulla verde
-
Una casulla
blanca
-
Dos casullas mas
-
Cinco corporales
-
Cuatro albas de
lienzo
-
Un velón de
bronce
-
Cuatro amitos
-
Una toalla
-
Una cruz de
procesiones
-
Un armario de
pino con 14 cajones
-
Ocho misales
-
Un atril
-
Un Niño Jesús
-
Un San Miguel
-
San Rosa
-
San Francisco
-
Una Piedad
-
Nª Sª de los
Desamparados
-
San José
-
Santa Isabel
-
San Antonio Abad
-
Una Purísima
-
Seis candelabros
-
Dos bancos
-
Cuatro
confesionarios
-
Unas andas
pintadas
-
Tres pares de
sacras
 |
Plano de la iglesia del convento con sus capillas |
Refectorio:
-
Cinco mesas
- Dieciséis servilletas
-
Un velon de
bronce
-
Un cuadro
-
El Divino Pastor
Enseres:
-
Dos toneles
-
Una tinaja
-
Una mesa de pino
-
Una tabla para la
mesa
-
Una pala de horno
-
Unas tenazas
-
Un farol
-
Nueve cuadros
viejos
-
Una sillería en
el coro para veintidós asientos
-
Un facistol
-
Un crucifijo
Librería
-
602 libros de
varias clases
-
Una mesa de pino
Una noria para sacar agua
Un mulo castaño y un carro
Y al ser apuntado todo lo que
existe en la casa se dio por terminado el presente inventario el cual firmaron
todos los presentes en la sacristía del convento el 8 de septiembre de 1835
El historiador Pedro Sucias, en
su obra manuscrita, Los conventos
del Reino de Valencia, escrita en los últimos años del siglo XIX decía lo
siguiente…. El
edificio convento del Valle de Jesús tuvo triste fin. La huerta se vendió por
el Estado y en el convento y sus oficinas nadie dio una peseta por su adquisición,
por lo cual, al no ser guardado por persona alguna todos se creyeron dueños del
edificio llevándose de los pueblos y caseríos inmediatos cuanto en él había y
por fin vino a hundirse todo el edificio poco a poco quedando en la actualidad
únicamente algunos paredones…..
 |
En la que conocimos como Masía del Convento, se pueden
ver los restos de algunos muros del antiguo convento |
AGULLO PASCUAL, Benjamín. Los
franciscanos de la observación en el Reino de Valencia.XVIII asamblea de
cronistas oficiales del Reino, Valencia. 1990
CABANES PECOURT, Mª Desamparados.
Los monasterios valencianos. 1974
CARCEL ORTI, Mª Milagros. Relaciones sobre el estado de las diócesis
valencianas. Generalitat Valenciana. Valencia. 1989
SUCIAS APARICIO, Pedro. Los Conventos del Reino de Valencia. Manuscrito.
ca 1911
TEIXIDOR, Jose. Antigüedades de Valencia: observaciones
críticas donde con instrumentos auténticos se destruye lo fabuloso, dejando en
su debida estabilidad lo bien fundado. Escribiólas en 1767 Fr. Josef Teixidor. Librería
de Pascual Aguilar. 1895.