Este censo fue mandado realizar por el Conde de Aranda, presidente del Consejo de Castilla, en 1768 – 1769. Está considerado como el primer censo moderno realizado en Europa.
La realización del censo se encomendó a
los obispos, que recibieron instrucciones para recoger, a través de los
párrocos de sus respectivas diócesis, los datos requeridos de los diferentes
lugares de las mismas.
Formulario remitido por el párroco de la iglesia parroquial de Puçol.
Se les requirió que indicaran en un
formulario las circunstancias personales de todos los habitantes adscritos:
edad (hasta 7, 16, 25, 40, 50 y mayores de 50 años), sexo y estado civil,
aportando también información complementaria del número de "exentos"
por su condición de: Hidalguía, Real Servicio, Real Hacienda, Cruzada e Inquisición;
y la enumeración de eclesiásticos y sirvientes de Iglesia, y de los Hospitales.
Con este censo se pretendió averiguar la
verdadera población de España para de esta forma poder promover ideas útiles al
Estado, según los sexos y las edades.
Es considerado el primer censo, pues
abarca todo el territorio nacional y, por primera vez, se cuentan personas y no
vecinos, aunque se omiten los de las tierras de las Órdenes Militares. También,
por vez primera, se clasifica a la población por sexo y edad.
Los resultados generales fueron estimados
en 9,3 millones de habitantes. Los demógrafos consideran que los datos del
posterior Censo de Floridablanca (1775-1787) son más fiables.
X conde de Aranda (1719 - 1798)
Según lo reflejado en este impreso podemos saber que el número total de habitantes de Puçol era de 1830, de los cuales había:
Párvulos
de hasta 7 años 189 varones 148 hembras
De
7 a 16 años 218
varones 162
hembras
De
16 a 25 años 83 varones 75 hembras
De
25 a 40 años 32 varones 27 hembras
De
40 a 50 años 33 varones 20 hembras
Mayores
de 50 años 48 varones 43 hembras
Totales 979 varones 851 hembras
De
los 979 varones 603 eran solteros y 376 casados.
De
las 851 hembras 475 eran solteras y 376 casadas.
Figuran
además como exentos por:
-
Real Servicio 2
-
Real Hacienda 4
-
Cruzada 1
-
Inquisición 3
En
el apartado 1: ECLESIASTICOS Y SIRVIENTES DE IGLESIA: 9 beneficiados y tres
vacantes, 5 residentes, 1 residente en Valencia, sacristán secular, 2 acólitos
y un cura que da la relación en 16 de octubre de 1768.
En
el apartado 12: ADMINISTRACIONES DE RENTAS Y ESTANCOS: Hay dos estanqueros de
tabaco, 1 de pólvora, 1 de naipes.
En
el apartado 22: PRODUCCIONES NATURALES: Las de la Huerta de Valencia
Notas:
Hay
Pescadores matriculados 9
Hermanos
de religiones y limosneros 6
Theniente
y Alferez de Milicias
Dos
médicos
3
Cirujanos
2
Boticarios
Y
un estanquero de nieve
Esta
villa es del señorio del Arzobispo de Valencia, por donación del Rey don Jaime
el conquistador con las Baronías de Chulilla, Losa y sus agregados, en esta villa hay un
gran palacio que sirve de recreo para el arzobispo con jardines y huertos
frutales de todas clases y una gran asequia sita a la orilla del mar.
INSTITUTO
NACIONAL DE ESTADISTICA. Censos de Población. Censo del Conde de Aranda 1768
No hay comentarios:
Publicar un comentario