domingo, 31 de mayo de 2020
PLAN DE LA BATAILLE DE SAGONTE
jueves, 28 de mayo de 2020
lunes, 25 de mayo de 2020
1857, 8 de Noviembre. TORMENTA DE AGUA Y GRANIZO
viernes, 22 de mayo de 2020
1238, 15 de abril. PUÇOL EN EL LLIBRE DEL REPARTIMENT.
Se le conceden a Llop Eiximén de Lúsia, como compensación de las ocho jovadas de tierra que Ramón Eiximén debía de tener en Puçol, ocho jovadas de tierra en Nacarella.
![]() |
Folio 63 del Llibre del Repartiment |
![]() |
Detalle del folio 63 donde figura la donación |
lunes, 18 de mayo de 2020
1814. FERNANDO VII EN PUÇOL
El
diario El Conciso, de Gaspar María de
Ogirando, se publicó en Cádiz entre 1810 y 1814, gran defensor de la libertad
de imprenta, recientemente proclamada, fue una las publicaciones más destacadas
de este período y una importante fuente para seguir el desarrollo de los
acontecimientos contemporáneos.
En el número 94, publicado el martes 19 de abril de 1814 se puede leer, entre otras, la siguiente noticia “…con fecha 14 el secretario de Estado dice desde Valencia que el Sr. Infante D. Antonio continuaba sin novedad; pero que el Sr. Presidente de la Regencia estaba indispuesto, por cuya razón no podía ir hasta Segorbe á encontrar á S.M., sino que le aguardaría en Puzol…”.
Fernando VII fue liberado, saliendo de Valençay el 13 de marzo de 1814, viajó hacia Toulouse y Perpiñán, cruzó la frontera española y fue recibido en Figueras por el general Copons nueve días después, el 22 de marzo. Se negó a seguir el camino marcado por la Regencia, pasando de Gerona a Tarragona y Reus, se desvió a Zaragoza, donde pasó la Semana Santa invitado por Palafox, fue a Teruel y se dirigió a Valencia.
Fernando VII regresó a una España diferente a la que había dejado a su partida en mayo de 1808. No tenía un plan político claro, ya que estaba expectante ante la situación que se encontraría tras su larga ausencia, pero con una actitud netamente contraria a las reformas plasmadas en la Constitución de 1812 que, aunque le reservaban el ejercicio del poder ejecutivo, lo privaban del legislativo, que quedaba reservado a las Cortes, y de la soberanía, que se atribuía a la nación y no al monarca.
Era costumbre ancestral recibir
a los visitantes ilustres que iban a llegar a la ciudad de Valencia fuera de
sus murallas, tanto más lejos de la ciudad cuanta mayor era la preeminencia del
personaje. Así, en este caso, tratándose del rey, se acordó que fuese recibido
en Segorbe por el cardenal arzobispo de Toledo, Luis de Borbón, presidente de
la Regencia, que ostentaba en aquellos momentos la máxima autoridad de la
nación.
El cardenal presidente de la Regencia, Luis de Borbón, favorable a las reformas liberales de 1812, ya había sido aleccionado por sus colegas de la Regencia y estaba dispuesto a no besar la mano al rey hasta que no hubiese jurado la Constitución y se hubiese realizado la transmisión de poderes. Se dirigió a Puçol al encuentro del monarca con el encargo de entregarle la Constitución y notificarle el decreto mencionado de dos de febrero. Cuando el rey vio llegar al cardenal mandó parar el coche y se apeó. El cardenal, que se había parado esperando al rey, se vio obligado a acercarse al rey, quien le extendió la mano para que se la besase en señal de sumisión. Pasados unos segundos y viendo el rey la resistencia del cardenal, extendió el brazo y presentó su mano diciéndole: “Besa”. El cardenal no pudo resistirse y se la besó dando cuatro pasos hacia atrás.
Al imponer Fernando VII este besamanos al cardenal presidente de la Regencia, recobró el rey la plenitud de su autoridad y acabó la de la Regencia.
Retomó a continuación el camino
hacia Valencia, donde le esperaba una representación de las Cortes de Cádiz
presidida por Bernardo Mozo de Rosales, encargado de entregar al rey un
manifiesto firmado por sesenta y nueve diputados absolutistas, conocido como el
Manifiesto de los Persas, que propugnaba la supresión de la Cámara gaditana y
justificaba la restauración del Antiguo Régimen. El 17 de abril, el general
Elío, al mando del Segundo Ejército, puso sus tropas a disposición del rey y lo
invitó a recobrar sus derechos.
VUELTA
DE LA ESCLAVITUD DE S.M. D. FERNANDO VII. ABOLICIÓN DE LA CONSTITUCIÓN EN
VALENCIA Y SEIS AÑOS DE MISERIAS.
Al
Sr. D. Jacinto de Romarate Caballero de la Orden Militar de San Hermenegildo
condecorado con la Cruz de distinción del valor de la Marina. Brigadier de la
Armada nacional, Comandante general de la provincia de Cádiz, Gobernador
Militar de esta plaza y Presidente de la Junta de Fortificación de la misma en
1822.
-
El Conciso. 19/04/1814, 20/04/1814
-
W. R. DE VILLA-URRUTIA. Fernando VII, rey
constitucional: historia diplomática de España de 1820 a 1823. F. Beltrán,
1943
-
PANDO FERNÁNDEZ DE PINEDO, Manuel. MARQUÉS DE MIRAFLORES Documentos a los que hace referencia en los apuntes histórico-críticos
sobre la revolución de España. Oficina de Ricardo Taylor. Londres.
1834.
-
Biblioteca Nacional de España Vuelta de
la esclavitud de S.M.D. Fernando VII. Andrés Rozi inv.to y div.xº en Sevilla;
José María Bonifaz lo Grabó. Aguafuerte y buril; 485 x 550 mm. Signatura
INVENT/34962
sábado, 16 de mayo de 2020
1820. MAPA DE LA HUERTA DE VALENCIA
![]() |
Detalle del mapa |
Biblioteca Nacional de España
jueves, 14 de mayo de 2020
1610. MUERTE DEL VENERABLE HERMANO PEDRO MUÑOZ
domingo, 10 de mayo de 2020
1723. GRABADO DE NUESTRA SEÑORA AL PIE DE LA CRUZ
jueves, 7 de mayo de 2020
PUÇOL en el VIAJE POR ESPAÑA Y PORTUGAL de Hieronymus Münzer (1494 – 1495)
lunes, 4 de mayo de 2020
1811. PLANO DE LA BATALLA DE SAGUNTO
entre los términos de Sagunto y Puçol, 25 km al norte de la ciudad de Valencia.
Aparece grafiado Puzol, Hostalets, Canal de Moncada, Barranco del Pixador y Val de Jesús.
Escala 1:45.000Relieve representado por curvas de nivel de 20 m. de equidistancia Aparecen indicadas las posiciones 1 y 2 de ambos ejércitos y el nombre de sus generales.Pertenece al Atlas de la Guerra de la Independencia. Lámina 35
Cartoteca del Centro Geográfico del Ejército. Colección: SG. Signatura: Ar.G-T.3-C.2-251
viernes, 1 de mayo de 2020
PUÇOL en el LLIBRE DEL FEYTS
![]() |
Folio 95r |
![]() |
Folio 95v |
![]() |
Folio 96r |
NUESTRAS CALLES. CARRER BLASCO IBAÑEZ
Empieza en el C/ Mallaeta y termina en el C/ Terol. En sesión plenaria celebrada el 29 de enero de 1959 por el Ayuntamiento de Puçol...

-
Puçol, como tantos y tantos pueblos del Reino de Valencia amantes de sus más nobles tradiciones, sentía la necesidad de tener ...
-
Es de todos sabida la existencia en nuestro pueblo, hasta hace algunos años, de un palacio que fue utilizado por los...
-
Autor: Auguste Henri Dufour, Geógrafo. Publicado en Francia, en Casas de Bulla, Calle de Tiquetone nº 18, Paris, 1843 Escala...