En el año 1953 se convocó en
Alemania un concurso internacional para la construcción de minas contra carro. El
atractivo pliego de condiciones despertó el interés de muchas firmas de fuera
de nuestras fronteras, pero fue Cointra la que presentó en la licitación unas
condiciones y seguridades de mejor opción con la competencia.
En el mes de julio de 1953 se firmó
en Alemania el contrato para la fabricación de 250.000 minas contra carro por
la empresa Cointra, por un valor de 2.750.00 dólares, el primero de esta clase
en España. Los contratos Off Shore se realizaban por los Estados Unidos dentro
de su programa de ayuda militar, para suministrar a los países europeos y para
las fuerzas de la OTAN.
Para poder iniciar la fabricación de las minas, la empresa COINTRA
adquirió en Puçol dos almacenes de naranjas, propiedad de la empresa CEMAR
(César y Martínez). Estas naves habían sido construidas en 1952 en un paraje
cercano a la estación del ferrocarril conocido como Bases de l’estació,
dos espacios cuadrangulares con una profundidad de unos dos metros. En un
tiempo récord de ocho meses se completaron las instalaciones de la fábrica, lo
que despertó la admiración de los americanos, ocupando una superficie de 11.000
metros cuadrados y empleando a unos 150 obreros.
Un año después de la firma del contrato, el 14 de julio de 1954, tuvo
lugar en la factoría de Puçol la primera entrega de las minas contra carro
hechas en España bajo el programa Off Shore. En este acto se recibió el lote
piloto de 2.500 unidades de las minas, de las 250.000 contratadas. De este
primer lote se eligieron 26 de forma aleatoria para ser probadas en Madrid.
![]() |
Nave donde se producían las minas |
Para este acto se había desplazado a España el subsecretario del
ejército de los Estados Unidos, Mr. John Slezak, al que acompañaron altos
mandos del ejército americano; el jefe de la Misión Militar de los EEUU en
España, general Barnes y el general Schellinger, jefe de la Misión Militar de
los EEUU en Alemania, el teniente coronel Egea, de la Sección de Enlace de los
ejércitos español y americano y el comandante Barbudo del Estado Mayor Central.
Fueron recibido en Puçol por los consejeros españoles de la empresa Cointra,
Srs. Fierro y Astorga, por el consejero norteamericano, coronel Low y por el
director de la factoría, Pedro Gómez Baeza.
![]() |
Las autoridades visitando los polvorines de la Costera. |
Después de visitar detenidamente la fábrica de Puçol, donde se producía la parte mecánica de la fabricación, se dirigieron a la Costera donde se desarrollaba el complejo explosivo de las minas M6 A2.
En marzo de 1955 la empresa, que
ya contaba con una plantilla de 270 trabajadores, comenzó a impartir cursos de
productividad, donde se enseñaban nuevas técnicas de trabajo.
Finalizado el plazo de entrega de las minas contra carro y recepcionado
el material sin ningún problema, quedó creada una factoría con dos plantas
industriales que fue equipada con moderna maquinaria importada de Estados
Unidos, Alemania, Inglaterra, Francia e Italia. Entonces comenzó la producción
de una amplia variedad de estampados metálicos, piezas de este tipo para los
coches fabricados en España por la empresa Renault, construcción de maquinaria
para cubrir la programación de Fosforera Española, producción de los cuadros del
Velo Mosquito y los populares perfiles ranurados en acero Dexion de aplicación
en estructuras metálicas desmontables.
Ya en el año 1957 se comenzó la construcción de botellas de chapa de hierro para el almacenamiento de combustibles gaseosos, como el butano y el propano. Los pliegos de condiciones sacados a concurso por CAMPSA para proveerse de estos envases en cantidades importantes fueron adjudicadas a Cointra por reunir las condiciones más ventajosas. Con una producción de 800 botellas diarias, unas 200.000 al año, la empresa dispuso de un número suficiente de estos envases para hacer frente a la demanda que se preveía ante la próxima aparición del gas butano en los servicios domésticos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario