Ya vimos en entradas anteriores los
resultados del censo realizado en el año 1768, bajo el reinado de Carlos III por
el Conde de Aranda, considerado el primer censo moderno. Los resultados de este
censo no tuvieron los resultados esperados por lo que no fueron publicados.
Pocos años más tarde, en 1785, se
puso en marcha otro censo, conocido como Censo de Floridablanca, en el que se
ordenó a los intendentes de cada provincia que remitieran una relación de los
pueblos existentes para determinar por primera vez el campo de actuación. Para
la ejecución del censo se recogieron los datos solicitados, entre los que se
encontraba el nombre de hombres y mujeres, solteros, casados y viudos, así como
una clasificación de población mediante ocupaciones de 23 clases distintas.
Este censo, pese a ser más preciso que otros anteriores, careció del rigor
suficiente como para ser considerado el primer censo completo de España.
El 14 de marzo de 1857 se decretó la
formación del Censo General de la población de España e islas Baleares y Canarias
por empadronamiento nominal y simultaneo de los habitantes, nacionales y
extranjeros. Para la realización de este censo se cumplió por primera vez un
mínimo de rigor.
Fue publicado en 1858, presentando por
primera vez la población mediante la división provincial aprobada en 1833. Esta
considerado el primer censo moderno español que cumple las cuatro necesidades
mínimas: auspicio oficial, territorio definido, universalidad y simultaneidad.
Se había pretendido por vez primera la
clasificación de los habitantes según sus profesiones y ocupaciones, pero hubo
tales inconvenientes, derivados de la falta de costumbre y de la complicación
de figurar una misma persona repetidamente y por varios conceptos, que hubo de
renunciar a esta averiguación. También se prescindió registrar el domicilio
legal de cada uno de los habitantes.
El recuento general de habitantes se hizo
el 21 de mayo de 1857. Se utilizaron las cedulas de inscripción individual con
las que se formaron los padrones de los pueblos y con ellos el resumen del
partido judicial y con estos los resúmenes de provincia.
Puçol, encuadrado en el partido
judicial de Murviedro, ofreció los siguientes resultados:
Un total de 3113 habitantes, de ellos 1493
varones y 1524 hembras estaban domiciliados en Puçol y 80 varones y 16 hembras
eran transeúntes.
Del total de los 3113 habitantes
1779 eran solteros (937 varones y 842 hembras), 1075 casados (546 varones y 529
hembras), y 259 viudos (90 varones y 169 hembras).
La distribución por edades era
la siguiente:
Varones Hembras
De
menos de 1 año 34 45
De
1 a 7 años 243 266
De
8 a 15 años 251 230
De
16 a 20 años 125 136
De
21 a 25 años 160 155
De
26 a 30 años 170 153
De
31 a 40 años 272 213
De
41 a 50 años 161 162
De
51 a 60 años 97 116
De
61 a 70 años 50 51
De
71 a 80 años 7 11
De
81 a 85 años 1 2
De
86 a 90 años 2
INSTITUTO
NACIONAL DE ESTADISTICA. Censos de Población. Siglo XIX. Censo de 1857
No hay comentarios:
Publicar un comentario