En
la portada del programa aparecía el escudo oficial de Puçol en aquellos años, que
lo fue hasta el año 1961 en el que se aprobó el actual.
En
las páginas interiores, en primer lugar, aparecía una Invocación a la Virgen y
una fotografía de la nueva imagen y anda procesional que este año se había
construido.
La anterior imagen de la Virgen al Pie de la Cruz, tallada en madera, y las andas procesionales habían sido hechas en el año 1901 y fue la utilizada en las procesiones hasta que fue destruida en el año 1936.
Imagen destruida en 1936 |
A partir de ese año las procesiones se hacían con la imagen verdadera de la Virgen por cuyo motivo, los clavarios de este año se propusieron la construcción de una nueva imagen de la Virgen y las andas, recaudando dinero a base de rifas, loterías y funciones de teatro que se celebraban en el salón del Sindicato Agrícola. La nueva imagen costó 27.500 pesetas y fue tallada por José María Hervás Benet.
Aparece a continuación una poesía dedicada a la Virgen, firmada por LUIS VIVES.
¡
Salve ! Salve gran Regina
Que
qui no’t vol, no deu ser
Naixcut
en aquest vercher
De
ma patria llevantina.
Qui
davant Tú no se inclina,
Y
lo seu cor no li glat,
Deure
ser un fill ingrat,
Que
ferix lo tendre cór,
De
esta mare del amor,
Al
Peu de la Creu Sagrá.
¡
Salve, per Deu escullida
Pera
ser la nostra mare ¡
Vos
sereu qui mos ampare
En
los treballs de la vida;
Que
si en la Creu, aflichida
Plorareu
nostres pecats,
No
volem ser ingrats,
Y
eixugarem vostres plors
Oferintvos
nostres córs,
De
fadrins y de casats
Y
del nostre poble de Pusol.
Y junto a esta poesía una foto del
altar en el que se veneró hasta 1936 la imagen de la Patrona. La imagen verdadera de la Patrona se había
ubicado al finalizar la mencionada guerra en la capilla de la Comunión, en el
lugar en el que hasta entonces había estado la imagen de la Purísima. Desde
estas páginas se reclamaba destinar un lugar para guardar y venerar las nuevas
andas que este año se habían construido en sustitución de las destruidas en la
guerra y se proponía, como lugar para la ubicación de un camarín para las
andas, el espacio situado detrás del altar de la capilla.
Como
ya sabemos, no fue hasta el año 1980 en el que la Cofradía aprobó en Junta
General la construcción del templete para guardar la imagen, según idea y
proyecto del vicario don Honorato Molins y realización del maestro albañil don Vicente
Comes Catalá.
Resaltaba el programa el monumento construido en medio de la plaza, entonces llamada de la Victoria, a la memoria de los Mártires de la Santa Cruzada rodeado de jardín y del Grupo de Casas Baratas San Claudio, con el que se quería rendir homenaje al ilustre hijo de Puçol, doctor don Mariano Amigó Antoni, que por su abnegado espíritu de sacrificio, por su bondad y caridad hizo posible la construcción de este barrio resolviendo con ello los problemas de vivienda que había en el pueblo.
El
día 2 hubo una GRAN CARRERA DE ANTORCHAS que, con un recorrido previamente
señalado, finalizaba en al Ayuntamiento, situado entonces en el edificio del Sindicato
Agrícola.
El día 3 hubo disparo de 500
truenos y una GRAN VERBENA POPULAR.
El día 4 y en la calle Mariano
Amigo se celebró a las 8 de la mañana una CARRERA DE CABALLOS, disparo de 893
truenos al mediodía y por la tarde una CARRERA CICLISTA con salida y meta
frente al bar Estrella, en la carretera de Barcelona.
El día 5 se repitió la CARRERA
DE CABALLOS en el mismo lugar, se dispararon 1000 truenos y por la tarde de
disputo una PARTIDA DE PELOTA entre pelotaris locales, seguidamente hubo un
pasacalle y por la noche la tradicional ENTRA DE LA MURTA. Recordaremos que los
festeros, en este acto, eran acompañados por algún familiar o amigo que le
portaba los cohetes en el cornaló, especie de saco con forma de alforja.
Como era muy habitual que este saliera ardiendo a causa de las chispas,
posteriormente fue sustituido por un cajón de madera, más estanco a las chispas.
El día 6 a mediodía hubo volteo general
de campanas y disparo de 2000 truenos. Por la tarde y noche CORRIDA DE NOVILLOS.
El domingo día 7 por la mañana pasacalle por la población de los clavarios con los caballos enjezados. Al mediodía volteo general de campanas y disparo de truenos finalizando con un gran bombardeo aéreo de fuegos artificiales.
Por la tarde hubo corregudes de
joies en el Camino del Mar, entre el motor Nou y la salida del pueblo.
A
las 19 horas se recibió la Banda de Música Unión Musical de Cuartell de los
Valles y a las 20:30 tuvo lugar la bendición y entrada triunfal en el pueblo de
las nuevas andas e imagen de la Santísima Virgen al Pie de la Cruz que fue
llevada procesionalmente hasta la iglesia parroquial. A las 23 hora hubo velada
teatral al aire libre
El
día 8 al amanecer se dispararon 3500 trons de bac y diana por la Banda
de Música. Siguió un pasacalle de los clavarios con los caballos enjaezados
recorriendo la población acompañados por la Banda de Música. A las 10 solemne
misa con sermón a gran orquestra. Al mediodía, volteo general de campanas y
disparo de 1000 truenos y una traca kilométrica.
Por
la tarde Batalla de Flores y solemne procesión que finalizó con una gran traca
y fuegos artificiales. Posteriormente hubo un concierto a cargo de la Banda de
Música Unión Musical de Cuartell de los Valles.
El
día 9, como es tradicional, se repitieron los actos del día anterior.
Romualdo
Amigó Piñol Romualdo
Roque
Moreno García Roc
Miguel
Soriano Ballester Fabián
Vicente
Ballester Rubio Parrac
Bautista
García Esteve Pintat de Botxa
Vicente
Franch Torres, Franch
José
Antonio Basiero Garretes
Tomas
Durbá Durbá Durbá
Clavarios
casados
Joaquín
Aguilar Bonet
José
María Claramunt Claramunt
Manuel
Roig Soriano
José
María Ferrer Llácer
Joaquín
Alonso Bonet
José
María Devís Amigo
Gumersindo
Claramunt Roca
José
María Ferrer Bayarri
Vicente
Soriano Sebastiá
Alcalde:
José
Pérez García
Concejales:
Enrique
Torres Esteve
Vicente
García Esteve
Vicente
Bosch Claramunt
Miguel
Esteve Soriano
Vicente
Beltrán Llobat
Francisco
Puchol Piñol
Francisco
Claramunt Martínez
Manuel
Bayarri Esteve
Secretario:
Ignacio
Badenas Molina
La taberna de Miguel Esteve
Manuel, Calecos, en la entonces llamada plaza del Caudillo.
La paquetería y perfumería regentada por Francisco
Marti, que ya se había conocido como la Casa del 95 y posteriormente seria Las
Novedades y Ca Els 19.
El
taller de construcción y reparación de carros de Enrique Martí, en el actual
carrer Barreres.
La
afamada carnicería de Antonio Juan Fonfría, el Cebollo, en la actual
calle Paco Roca.
La
tienda de comestibles de Vicente Soriano Esteve, en la calle de San Juan,
conocida popularmente como Ca Caixa, conocido así porque tocaba este
instrumento de percusión en una de las bandas de música de Puçol.
La
droguería y perfumería de José Gimeno Traver, situada en una de las cuatro
esquinas arriba mencionadas. Como reza en la publicidad, surtía a los vecinos
de una variada gama de productos que situaba en el interior en amplios
mostradores.
Destacaba en el interior un gran cartel publicitario de una marca de jabón que hoy sería motivo de denuncias por xenófobo.
La
carnicería especializada en embutidos de Concepción Bosch Alonso, en la actual
calle García Lorca.
La
fábrica de envases para la comercialización de frutas y hortalizas de
Hermenegildo Chordá Montoliu, en la carretera de Barcelona.
Uno
de los últimos mesones que le dieron nombre als Hostalets, la posada la
Estrella, junto al bar del mismo nombre.
El
Bar Estrella, regentado por la familia de Juan Aucejo, situado en la Carretera
de Barcelona, junto a la posada del mismo nombre.
Otro
de los establecimientos de las cuatro esquinas arriba mencionadas, la farmacia
de Abelardo Nebot, tiempo después regentada por Vicente Villar. Faltaría para
completar estas cuatro esquinas la publicidad del horno de José Olmos Bañón, al
que le sucedió su hijo José María Olmos Moreno.
El
racholar de la viuda de Jerónimo Fenollosa.
Un
establecimiento de los varios que había en aquellos años en Puçol, necesario
por las muchas caballerías, el del correcher Víctor Blasco, en la
avenida de Valencia.
Otro
establecimiento situado en una calle muy comercial si repasamos los muchos
establecimientos que tenía, la alpargatería de Leandro Bayarri Domingo, con ese
olor característico que destilaban las suelas de cáñamo de las alpargatas.
![]() |
El
taller mecánico de José María Iranzo Domingo, el Manyá, instalado en una nave en la Avenida de Valencia.
La
conocida casa de materiales de construcción, loza y ferretería de la familia
Aguilar, regentada por la viuda del maestro de obras Mariano Aguilar Ibars y
sus hijos, Juanito y Consuelo.
El
Nostre Bar, regentado por José Pérez, anteriormente conocido como El Bar
Nacional regentado por Vicente Almenara Bartolomé.
El
servicio de ordinario, prestado por Vicente Sebastiá, con domicilio en la calle
de la Cisterna.
La
fábrica de chocolates de Enrique Tomás Soler. Posteriormente en esta casa abrió
su hijo Francisco Tomas Parra el primer establecimiento de comestibles de Puçol
en autoservicio, de la cadena Spar.
La
peluquería de señoras regentada por las hermanas Maruja y Rosario Sebastiá
Aguilar
El
establecimiento pionero en Puçol en la fabricación y venta de helados,
Francisco Picó. Posteriormente pasó su negocio a la calle San Miguel.
Le recordamos con el carrito de los helados recorriendo las calles ofreciendo sus productos.
Uno
de los establecimientos más veteranos de Puçol, regentado por José Plá.
Los
viveros de frutales y comerciante de frutas de Antonio Bosch Mestre, Rea
Un
céntrico comercio de ultramarinos, Ca Salvaor, Salvador Roig Esteve,
natural de Almacera. Atendía a los clientes con su habitual parsimonia y dominaba
en esta tienda el fuerte olor de la barrica de tonyina en sorra.
La
sastrería a medida la prestaba este sastre, Vicente Estarlich, donde todos los
domingos atendía a sus clientes en la calle Mariano Amigo 6, domicilio de la bisarra
Uno
de los pocos talleres de mecánica del automóvil era el regentado por Agustín
Segarra y Víctor Montañana Pascual, en la carretera de Barcelona.
La
serrería de Domingo Bosch García, en la actual avenida dels Hostalets.
La fábrica de herraduras, tejas
y ladrillos de Teodoro Durá Claramunt, en la avenida de Valencia.
La
paquetería de Jaime Trachiner Conesa, al inicio de la calle Sagunto.
El
recién abierto establecimiento de ultramarinos de José Devís Amigó, al lado del
anterior comercio.
Y
finalmente el Bar Picayo, en la avenida de Valencia.
PROGRAMA
DE FIESTAS 1947.
PROGRAMA
DE FIESTAS 2011. Sentit i contat. Un paseig per la nostra historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario